GuernicaSábado 12.10.2019  19:30

Café Filosófico N° 977

LA ESTÉTICA

Algunas citas para motivar la reflexión:

"8
Para la psicología del artista. - Para que haya arte, para que haya algun hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica previa: la embriaguez. La embriaguez tiene que haber intensificado primero la excitabilidad de la maquina entera: antes de esto no se da arte ninguno.
Todas las especies de embriaguez, por muy distintos que sean sus condicionamientos, tienen la fuerza de lograr esto: sobre todo la embriaguez de la excitación sexual, que es la forma más antigua y originaria de embriaguez"

"10
¿Qué significan los conceptos antitéticos apolíneo y dionisiaco,introducidos por mi en la estética, concebidos ambos como especies de embriaguez? - La embriaguez apolínea mantiene excitado ante todo el ojo, de modo que este adquiere la fuerza de ver visiones. El pintor, el escultor, el poeta épico son visionarios par excellence. En el estado dionisiaco,en cambio, lo que queda excitado e intensificado es el sistema entero de los afectos: de modo que ese sistema descarga de una vez todos sus medios de expresión y al mismo tiempo hace que se manifieste la fuerza de representar, reproducir, transfigurar, transformar, toda especie de mímica y de histrionismo."

"20
Nada es bello, solo el hombre es bello: sobre esta ingenuidad descansa toda estética, ella es su primera verdad. Anadamos enseguida su segunda verdad: nada es feo, excepto el hombre que degenera, - con esto queda delimitado el reino del juicio estético. - Calculadas las cosas fisiológicamente, todo lo feo debilita y acongoja al hombre. Le trae a la memoria decadencia, peligro, impotencia; de hecho en presencia de lo feo el hombre pierde energía"
NIETZSCHE, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos


 

"La rosa, que estoy mirando, la declaro como bella en base a mi juicio del gusto. En cambio el juicio, que surge por comparación de muchos juicios individuales, como “La rosas en general son bellas” no se afirma solo como juicio estético, sino como un juicio lógico, fundado en un juicio estético.
Ahora, el juicio: “La rosa es (de olor) agradable”, es también un juicio estético e individual, pero no es un juicio del gusto, sino de los sentidos.
Pues se diferencia del primero en que: el juicio del gusto conlleva una cantidad estética de generalidad,es decir, que se supone que vale para todo el mundo, lo cual no sucede en el caso del juicio sobre lo agradable.
Solo los juicios sobre lo bueno, aunque determinen también la satisfacción que nos cause un objeto, tienen validez general lógica y no solo estética; porque la validez de su juicio se refiere al objeto, en tanto conocimientos de este, y por lo tanto valen para todo el mundo.
Si solo se juzga a los objetos según conceptos, se pierde toda idea de belleza. Por eso tampoco puede haber ninguna regla, según la cual se tendría que forzar a alguien, a reconocer algo como bello. El que consideremos que un vestido, una casa o una flor sean bellos: esto es algo que juzgamos, sin permitir que ningunos motivos o fundamentos determinen nuestro juicio."
KANT, Immanuel. La Crítica del juicio


 

"La verdad del hedonismo estético queda destruida por el hecho de que, en el arte, los medios no quedan totalmente absorbidos en el fin. En la dialéctica entre ambos, los medios conservan una cierta autonomía que les ha llegado por una mediación. La presencia, esencial á la obra de arte, adquiere una cierta unidad homogénea gracias al agrado sensible que crea. Este agrado, según la expresión de Alban Berg, es parte de su objetividad, es la prueba de que en lo creado artísticamente no sobresalen los clavos ni huele malla cola: la dulzura de expresión de muchas piezas de Mozart está recordando la dulzura de la voz humana. Lo sensible en las obras importantes, que brillan por su exquisito arte, se convierte en algo espiritual, lo mismo que la singularidad abstracta que crea el espíritu de las grandes obras, por más que parezca indiferente respecto a su manifestación, adquiere brillo sensible. A veces, hay obras de arte perfectamente formadas y articuladas que actúan, aunque de forma secundaria, por medio de su lenguaje formal sobre lo sensiblemente agradable."
ADORNO, Theodor W. Teoría estética (1969)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS


 

 PROGRAMA CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS

(VIDEOS, ESCENIFICACIONES, REFLEXIÓN SOBRE TEXTOS Y MATERIAL DE RESUMEN)

26 Octubre 2019 – 29 Febrero 2020

Sábado 26.10

Café Filosófico-Histórico:
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Sábado 02.11

Café Filosófico Clásico

Sábado 09.11

Café Filosófico-Histórico:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
El Gorgias: Escenificaciòn

Sábado 16.11

Café Filosófico Clásico

Sábado 23.11

Café Filosófico-Histórico:
PLATÓN Y ARISTÓTELES

Sábado 30.11

Café Filosófico Clásico

Viernes 06.12

ESTOICOS, CÍNICOS, EPICUREOS

Sábado 07.12

Café Filosófico-Histórico:
FILOSOFÍA MEDIEVAL

Viernes 13.12

DESCARTES, LEIBNIZ

Sábado 14.12

Café Filosófico Clásico

Viernes 20.12

HOBBES, HUME

Sábado 21.12

CHOCOLATADA FILOSÓFICA

Jueves 26.12

Historia Griega

Viernes 27.12

KANT

Sábado 28.12

Café Filosófico-Histórico:
HEGEL

Jueves 02.01

Historia Medieval

Viernes 03.01

FEUERBACH, KIRKEGAARD

Sábado 04.01

Café Filosófico-Histórico:
COMTE, MILL

Jueves 09.01

Renacimiento, Conquista de América

Viernes 10.01

MARX

Sábado 11.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 19.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 26.01

Café Filosófico Clásico

Jueves 30.01

Revolución Francesa, Independencia de América

Viernes 31.01

NIETZSCHE

Sábado 01.02

Café Filosófico-Histórico:
HEIDEGGER, HUSSERL

Jueves 06.02

Revolución Industrial, Revolución Rusa

Viernes 07.02

CÍRCULO DE VIENA, WITTGENSTEIN, POPPER

Sábado 08.02

Café Filosófico Clásico

Jueves 13.02

Historia del Perú:  Virreinato /Independencia

Viernes 14.02

KUHN, POSTMODERNOS, FOUCAULT

Sábado 15.02

Café Filosófico-Histórico:
ESCUELA DE FRANKFURT

Jueves 20.02

Historia del Perú:  7 ensayos /Antiimerialismo y el APRA

Viernes 21.02

FREUD, JUNG, ADLER

Sábado 22.02

Café Filosófico Clásico

Jueves 27.02

1 y 2 Guerra Mundial, Frankl, Fromm, psic.

Viernes 28.02

PIAGET, VIGOTSKY, PSICOL ED. + EV.

Sábado 29.02

Café Filosófico-Histórico:
FILOSOFÍA ANALÍTICA + RAWLS, RORTY

CafeFalaciasNeofeminismoSábado 05.10.2019  19:30

Café Filosófico N° 976

¿Sobre qué falacias se sustenta el neofeminismo?

 a cargo de la Dra. Carmen Zavala

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.

El movimiento feminista ha  caído en descrédito en estas últimas décadas. Los movimientos que supuestamente nos representan han empezado a levantar diversas banderas, algunas de las cuales, son contradictorias entre sí, y otras, aunque sean loables en general, no parecieran enfocarse en la lucha originaria de las mujeres por las mismas oportunidades que los hombres en la sociedad y contra todo tipo de discriminación contra las mujeres.

Hemos denunciado ya en este foro algunas veces la posición supuestamente feminista de Carol Gillligan (EEUU, 1936) y su teoría de la ética del cuidado[1], que más bien idealiza como bueno lo que es consecuencia de la marginalización histórica de las mujeres. Carol Gilligan, que nació con el nombre de Carol Friedman, decidió llevar el apellido de su esposo Gilligan.  Tras su trabajo como asistente del psicólogo Lawrence Kohlberg[2], quién sostenía que las niñas y las mujeres, a diferencia de la mayoría de los hombres, no llegaban a desarrollar las habilidades morales superiores, Gilligan escribe su libro “En una voz diferente” (1982) que no es que las mujeres no llegan a desarrollar las habilidades morales superiores, sino que las mujeres se aproximan a los problemas éticos desde una perspectiva “distinta” a la de los hombres. Allí plantea que los hombres se rigen bajo lo que ella denomina la “Ética de la Justicia” mientras que las mujeres se rigen por la “Ética del cuidado”, siguiendo grosso modo esta tabla[3]:

Ética de la justicia"
modo de pensar de los hombres 

"Ética del cuidado"  
modo de pensar de las mujeres 

Se basa en la aplicación de principios morales abstractos. Es importante la imparcialidad, mirar al otro como un otro genérico prescindiendo de sus particularidades como individuo (ser objetivos). Por estas características, todas las personas si razonan bien deberían coincidir en la solución de un problema moral 

Se caracteriza por un juicio más contextual. Hay una tendencia a adoptar el punto de vista del "otro particular", con sus peculiaridades, a la intervención de los sentimientos, la preocupación por los detalles concretos de la situación a juzgar. Como se tiene en cuenta el contexto, no todos han de coincidir en la solución del problema moral. Se favorece el juicio subjetivo

Se basa en el respeto de los derechos formales de los demás, en beneficio de los derechos de uno mismo. El bien de la sociedad favorece al bien del individuo. Sería, además y en ese contexto,  el derecho de un ser humano a hacer lo que desee para realizarse, sin afectar los derechos de los demás. 

Se basa en la responsabilidad por los demás con los que tenemos contacto directo. Eso supone una preocupación por la posibilidad de omisión, de no ayudar a personas cuando podríamos hacerlo. No se trata solo de contener la agresión. La falta de respuesta. no actuar cuando habría que hacerlo, es también un problema. Es ayudar en la inmediatez a las pocas personas a las que podemos ayudar, sin una perspectiva global de resolver los problemas de injusticia.

Para esta ética es necesario partir de las personas como separadas, independientes. Supone una concepción del individuo como no fatalmente determinado por a las relaciones sociales. 

Se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en las que se inserta el Yo. De ahí surge un reconocimiento de las responsabilidades hacia los demás. Esto quiere decir que las mujeres analizarían sus propias experiencias sentimentales y subjetivas y las proyectarían a las demás personas. Por eso querrían ayudar a los demás, no por principios racionales de justicia.

En resumen, Gilligan cayó en el error de estereotipar el carácter de los hombres y de las mujeres.  

Contra esta posición en 1990 Judith Butler (EEUU,1956) escribe su libro  El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. En ella critica posiciones como la de Gilligan como “esencialistas”. Afirma que no tiene sentido tratar de establecer una definición de hombre y mujer o de sus características y luego hacer que todas las personas encajen en este esquema. Además afirma que hay que salirse de esta polaridad, que solo sirve para hacer posible la exclusión, es decir de instrumento de discriminación.

En este sentido, su crítica se parece a la crítica de Kierkegaard[4] a Hegel cuando sostiene que la realidad individual (que conocemos) es la existencia individual (frente a la existencia histórica universal de Hegel), y que nuestro interés es nuestra existencia interior y que somos una existencia que toma decisiones.

Análogamente Butler sostiene que se debe asumir que cada sujeto se va construyendo a sí mismo:
“El lenguaje no es un medio o instrumento exterior en el que pueda introducir un yo y del cual pueda extraer un reflejo de ese yo.“ [5]

O sea, que si afirmo que existe lo femenino y lo masculino y lo defino de una manera x, luego no tiene sentido que pretenda encajar a todas las personas bajo las definiciones que he creado para estas palabras.


“(…) El sujeto no está formado por las reglas mediante las cuales es creado, porque la significación no es un acto fundador, sino más bien un procedimiento regulado de repetición que al mismo tiempo se esconde y dicta sus reglas precisamente mediante la producción de efectos sustancíalizadores.“

O sea, el que se le de un significado a la palabra “femenino”, por ejemplo, es el resultado de que muchas veces las mujeres se han comportado de determinada manera, por las razones que fueran, y así se ha asumido que las mujeres esencialmente tienen estas características femeninas que se le atribuyen.


“En cierto modo, toda significación tiene lugar dentro de la órbita de la obligación de repetir; así pues, la «capacidad de acción» es estar dentro de la posibilidad de cambiar esa repetición. Si las normas que gobiernan la significación no sólo limitan, sino que también posibilitan la afirmación de campos diferentes de inteligibilidad cultural, es decir, nuevas alternativas para el género que refutan los códigos rígidos de binarismos jerárquicos, entonces sólo puede ser posible una subversión de la identidad en el seno de la práctica de significación repetitiva.”

O sea, si queremos un cambio, tenemos que dejar de actuar (“performativamente”) repitiendo los estereotipos.


“(…) La tarea no es saber si hay que repetir, sino cómo repetir o, de hecho, repetir y, mediante una multiplicación radical de género, desplazar las mismas reglas de género que permiten la propia repetición.”

O sea, es imposible no repetir nuestros modos de actuar “performativos”. Lo que hay que hacer es cambiar el contenido de la repetición. En el caso del género, las personas no suelen tener durante toda su vida la misma forma de vivir su sexualidad o de asumir actitudes que se categoricen bajo los términos de “genero”. Si por ejemplo una mujer es más violenta y deportista en un momento de su vida y más tranquila y recatada en otra, o si es sexualmente más activa en algún momento de su vida, monógama hetereosexual en otra, y bisexual en otra, entonces no debería esconder esto, sino reafirmar estas formas de ser. De este modo, con el tiempo cambiaría la definición de lo que es mujer y hombre de acuerdo a las nuevas formas de actuar de las personas, más congruentes con sus formas espontáneas y libres de ser.

“(…) La deconstrucción de la identidad no es la deconstrucción de la política; más bien instaura como política los términos mismos con los que se estructura la identidad. Este tipo de crítica cuestiona el marco fundacionista en que se ha organizado el feminismo como una política de identidad. (…) Si las identidades ya no se establecieran como premisas de un silogismo político, y si ya no se creyera que la política es una serie de prácticas derivadas de los supuestos intereses que incumben a un conjunto de sujetos preconcebidos, seguramente nacería una nueva configuración de la política a partir de las ruinas de la anterior. “

Acá Butler quiere decir, que la política no debería asumir la lucha feminista en abstracto, asumiendo una visión preconcebida de la totalidad de las mujeres, sino que debe partir de los problemas concretos de las mujeres realmente existentes en cada lugar y coyuntura.

“Las configuraciones culturales del sexo y el género podrían entonces multiplicarse o, más bien, su multiplicación actual podría estructurarse dentro de los discursos que determinan la vida cultural inteligible, derrocando el propio binarismo del sexo y revelando su antinaturalidad fundamental.[6]

Butler rechaza también la supuesta diferencia “natural” entre hombres y mujeres, que no serviría más que de opresión para las personas cuando no encajan en lo que se cataloga como “natural”. Por ejemplo, se supone que los hombres son más fuertes que las mujeres, pero en la realidad concreta no todo hombre es más fuerte que toda mujer y si se muestra que un hombre es menos potente, por ejemplo, en un deporte que una mujer, entonces el hombre puede sentirse frustrado por no encajar en el estereotipo y además sufrir bullying por ello. En general, Butler rechaza la definición de características “naturales”, en el sentido de biológicas, pues aún allí hay la presión de que las personas deberían adecuarse a sus supuestas propensiones biológicas y no optar por caminos alternos.


Interesante como planteamiento. A la larga los seres humanos ya no deberíamos ser clasificados como hombres o mujeres. Cada uno mostraría cómo es por cuenta propia. Bien. ¿Pero qué tiene que ver esto con la lucha originaria de las mujeres de hoy por las mismas oportunidades que los hombres en la sociedad y contra todo tipo de discriminación contra las mujeres? No mucho. En realidad no es un tema feminista sino un tema sobre sexualidad y género.

Tenemos aquí dos filósofas que han sido asumidas por diversos grupos feministas como sus ideólogas. Podemos notar de arranque que hay una contradicción, pues ambas postulan cosas opuestas.

Veamos a una tercera filósofa feminista, una filósofa española, Celia Amorós. En su libro Hacia una crítica de la razón patriracal (1985) desde una perspectiva ilustrada hace un análisis de la historia de la filosofía que implícitamente supone un análisis de la historia, mostrando que su visión siempre fue machista y que se ha invisibilizado a las mujeres, y atribuye al patriarcado la culpa principal de la discriminación histórica de la mujer y su relego contemporáneo. Por ello critica posturas como la de Judith Butler, pues al pretender Butler deconstruir al sujeto “mujeres” se queda sin sujeto político que pueda llevar adelante la lucha contra el patriarcado. Amorós muestra en este libro cómo la filosofía cuando ha hablado de “hombre” se ha referido a los varones como universales, invisibilizando a las mujeres. En una entrevista declara:

“Lo más importante del feminismo es interrumpir la dinámica del patriarcado que consiste en separar a las mujeres. Hay que concederles que el patriarcado ha sido bastante listo en eso de separarlas y hacerles que se odien, que sea muy difícil que colaboren. (…) Hay que atacar desde diferentes flancos, hay que cambiar las ideologías, hay que cambiar la representación de las mujeres. Por eso hay que incidir en el imaginario colectivo, cultural. Creo que desde la ideología, todos tenemos que poner nuestro granito de arena, porque si no arrimamos todos el hombro, si no cambia el imaginario social las cosas no cambian”. [7]

En otra:                            

“La función de la teoría feminista como toda teoría, ya lo dice su raíz griega, es «hacer ver». Pero la teoría feminista tiene la particularidad, como lo he dicho en muchas ocasiones, de que su hacer ver es inseparable de un irracionalizar, las relaciones jerárquicas entre los sexos en multitud de ámbitos. Eso sólo se deja ver a la mirada crítica: la mirada convencional ni siquiera lo discierne.”[8]                                      

Tenemos entonces 3 teóricas que han venido inspirando a los movimientos neofeministas. La primera considera que lo que parece negativo en las mujeres, es en realidad positivo. Las 2 últimas consideran que para lograr la igualdad entre hombres y mujeres lo que hay que cambiar es el modo de pensar de la gente, es decir, hay que “educar a la gente” y complementar esto ya sea con “actos performativos” (Butler) o con que las mujeres asuman posiciones de poder en los diferentes ámbitos de la sociedad (Celia Amorós).

Si bien ninguna en su teoría parte de la realidad económica y social concreta de las mujeres, para plantear su lucha, en las entrevistas que se les hacen, sí suelen tomar en cuenta este factor.

El tema que nos reúne hoy en día son las falacias en la argumentación de las posiciones neofeministas contemporáneas. El motivo de la reflexión, no es desacreditar las demandas de las mujeres por una equidad de condiciones y contra su discriminación fáctica, sino analizar en qué consisten estas falacias y cómo algunas de las demandas pueden argumentarse de manera no falaz, para no hacerle el juego a la misoginia creciente de los últimos años.

Por alguna razón, los movimientos feministas se han apartado mayoritariamente de la corriente clara de Simone de Beauvoir sobre el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, y se han volcado a seguir a estas pensadores y a otras, básicamente variantes de estas tres. Las tres son académicas. Gilligan responde  en lenguaje académico a su ex director de investigaciones, Butler escribe unos libros gruesos con todo un vocabulario nuevo creado por ella, de muy difícil lectura y Amorós cita múltiples filósofos en cada página de sus gruesos libros.

Este factor explica por qué lo que finalmente toman las integrantes de muchos movimientos feministas de estas tres corrientes, termina siendo un zafarrancho, lo que a su vez no desvirtúa la validez de la lucha por los derechos de las mujeres, pero la debilita frente a sus detractores.

Veamos ciertas banderas recientes de los grupos feministas que se sostiene con argumentos falaces:

#ME TOO Ó #YO TAMBIÉN

Esta bandera de lucha pretende mostrar que muchas mujeres se han sentido objeto de acoso sexual en sus lugares de trabajo por parte de sus superiores o colegas hombres. El hacer público estas denuncias tiene como objeto cambiar la visión que se tiene de estas ocurrencias, como “normales”. Lo “normal” será que las personas en situación de poder tengan miedo a actuar de esta forma y ya no lo hagan en el futuro.

El problema que plantea el #Me_too es que se puede acusar a alguien falsamente o interpretar como acoso algo que forma parte del cortejo habitual entre dos personas.

Desde la perspectiva de Gilligan podría sostenerse que las mujeres accedieron, porque no querían que el hombre se sintiera mal (“ética del cuidado”), pero luego descubrieron que esto era una argucia para “abusar de su nobleza”. Pero ya vimos que la posición de Gilligan en realidad no propicia una imagen favorable de las mujeres.

Desde la perspectiva de Butler, acá habría que haber actuado de manera performativa, dejando claras las cosas desde un inicio. Desde la perspectiva kantiana de Amorós acá estamos ante una encrucijada entre cosas que ocurren entre mujeres con pensamiento patriarcal y hombres con pensamiento patriarcal.

Falacia 1: Es verdad que X es un abusador, porque las víctimas mujeres no mienten

El argumento de que creo ciegamente en la acusadora, no se sostiene (se inspira vagamente en la idea de Gilligan, de que las mujeres sienten/son “diferentes” a los hombres). De esto no se desprende que no le creamos a las personas que afirman haber sido violentadas. Debemos en estos casos apoyar a las víctimas en conseguir pruebas del delito, cosa que de hecho los movimientos feministas hacen, y no enfrascarnos en una discusión sobre si le creemos o no a alguien. Butler diría que esto no se limita solo a las mujeres, sino también al abuso que puedan sufrir homosexuales y todo otro tipo de minorías. Y esto indica que en realidad este no es un tema que deba ocupar un punto central en una agenda feminista. Se enmarca más bien en lo que es abuso o bullying en general.

CRÍTICA AL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR (“Esterilizaciones forzadas” en Perú)

El Movimiento (feminista) Manuela Ramos[9] y el Movimiento Feminista Flora Tristán[10] critican que “bajo la consigna “La mujer es dueña de su destino”” el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar “esterilizó a mujeres con más de 3 hijos y sin ingresos económicos suficiente para mantenerlos, como una estrategia para controlar la natalidad y disminuir la pobreza”.  

Set de Falacias 2 Defendemos el control de la natalidad en especial para el caso de adolescentes, que no están todavía en capacidad de tomar decisiones como adultos sobre educar y mantener hijos. No  defendemos el control de la natalidad en el caso de las campesinas, pues consideramos que no están en capacidad de tomar decisiones sobre si quieren tener o no más de 3 hijos en el futuro. Defendemos la tradición estereotipada  que le atribuimos tener a esas mujeres de tener todos los hijos “que dios manda”, en el nombre de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Esto no se justifica ni con Butler ni con Amorós. Tal vez pueda justificarse con Gilligan en el sentido de que de acuerdo a la “ética del cuidado”, estas mujeres con más de 3 hijos querrían evitar que sus maridos se pongan tristes y duden de su virilidad si sus mujeres no se llenaran de más hijos. Pero sospecho que ni Gilligan estaría de acuerdo con esta aplicación de su teoría.

Más bien parece tratarse de un defensa oportunista de una posición religiosa retrógrada para ganarse el favor de la gente (conservadora). Un fenómeno análogo lo plantea Cecilia Amorós con respecto a las mujeres musulmanas y el movimiento feminista, [11] explicando que no se puede hacer concesiones con las supuestas tradiciones de maltrato a las mujeres de esos países, pues en el marco de la globalización y las grandes migraciones tales concesiones llevarán a un retroceso de todas las conquistas ya logradas por las mujeres en las zonas ilustradas.

INCLUSIÓN PRIORITARIA DE LA AGENDA “QUEER” EN LA AGENDA FEMINISTA

Si entramos a la página web principal de la organización feminista DEMUS[12], no encontramos ningún tema relacionado a la educación para la igualdad de las niñas, ni a la paridad en los puestos de gobierno y el mundo laboral, ni contra la discriminación de las mujeres en algún ámbito, sino 3 temas relacionados a que las mujeres del Ande tienen una idiosincrasia distinta a las de la ciudad capital, y 2 temas relacionados al tema “queer”. El más destacado es uno que se titula “Audiencia de caso de madres lesbianas y su hijo expone discriminación de RENIEC y desprotección del Estado”. Bien, ¿pero qué tiene que ver con la agenda específicamente feminista?

Falacia 3a: Si una pareja consiste de 2 mujeres, el tema es más importante que si solo consiste de 1 mujer y su pareja varón.

O alternativamente: Falacia 3b: Porque a mi como dirigente feminista me interesa el tema “queer”, a las mujeres a las que digo representar y sobre las que casi no escribo ni hablo, también debe interesarle.

Acá obviamente tenemos la influencia de Judith Butler y su teoría “queer”, sobre la multiplicidad de constituciones de género. Pero también en la misma página se anuncia el tema de las esterilizaciones de las madres con más de 3 hijos ocurridas hace unas dos décadas. Allí se apela a una posición opuesta del feminismo, más bien en la línea del esencialismo (estereotipo) del carácter de la mujer.

No llama la atención que estas contradicciones en las metas que los grupos feministas ponen como prioridad en su agenda aleje al grueso de mujeres de sus filas. Y no es que estas organizaciones feministas no luchen también por las verdaderas reivindicaciones de las mujeres, pero solo colateralmente. Lo cual termina siendo mejor que nada.

Por otra parte, la misoginia y el anti-feminismo que ha venido aumentando en los últimos años paralelamente con el neofeminismo, se sustenta en peores falacias aún. Allí hay una tarea para las organizaciones feministas: clasificar el grueso de estas y responder a ellas, poniendo así también orden en sus propias ideas.  Estoy segura de que la claridad en los objetivos y sus fundamentos, atraería de nuevo a un mayor número de mujeres a unirse al movimiento.


 

  1. GILLIGAN, Carol, In an Different Voice (1986)
  2. Fuente sobre datos de su vida personal: http://es.wikipedia.org/wiki/Carol_Gilligan
  3. Ver texto para el Café Filosófico Nº 150 del 07.07.2001 http://www.carmenzavala.de/FeminismoDiscriminador150.htm
  4. KIERKEGAARD, Søren, O lo uno o lo otro (1843)
  5. BUTLER, Judith, EL GÉNERO EN DISPUTA, Conclusión: De la Parodia a la Política, Barcelona: Paidos,2007, 282

[6] BUTLER, Judith, EL GÉNERO EN DISPUTA, Conclusión: De la Parodia a la Política, Barcelona: Paidos,2007, p. 288

[7] https://e-mujeres.net/entrevista-a-celia-amoros-y-amelia-valcarcel/

[8] ISEGORÍA, N.º 38, enero-junio, 2008, 197-203, ISSN: 1130-2097

[9] http://www.revistapueblos.org/blog/2018/07/02/patricia-carrillo-activista-del-movimiento-manuela-ramos-de-peru-en-cuanto-a-las-esterilizaciones-forzadas-tenemos-que-hablar-de-impunidad-porque-hasta-ahora-las-mujeres-no-han-recibido-jus/

[10] http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=582:5-de-abril-verdad-justicia-y-reparacion-para-las-victimas-de-esterilizaciones-forzadas&catid=71:nacionales

[11] ISEGORÍA, N.º 38, enero-junio, 2008, 197-203, ISSN: 1130-2097

[12] https://www.demus.org.pe/yo-no-soy-esa/audiencia-de-caso-de-madres-lesbianas-y-su-hijo-expone-discriminacion-de-reniec-y-desproteccion-del-estado/ (05.10.2019)


---------------
Fecha: Sábado 05 de octubre 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

 

Sábado 28.09.2019  19:30

Café Filosófico N° 975

Las contradicciones de la Biblia

 LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS

Algunas contradicciones y comentario del filòsofo religioso holandés Baruch Espinoza (1679):

GÉNESIS 1:25-26

“E hizo Dios las bestias de la tierra según su género, y el ganado según su género, y todo lo que se arrastra sobre la tierra según su género. Y vio Dios que era bueno. Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra”.

GÉNESIS 2:18-19

“Y el Señor Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda idónea. Y el Señor Dios formó de la tierra todo animal del campo y toda ave del cielo, y los trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y como el hombre llamó a cada ser viviente, ése fue su nombre”.


 

ÉXODO 20:15

“No robarás”.

ÉXODO 3:21-22

“Y daré a este pueblo gracia ante los ojos de los egipcios; sucederá que cuando os vayáis, no os iréis con las manos vacías, sino que cada mujer pedirá a su vecina y a la que vive en su casa objetos de plata, objetos de oro y vestidos; y los pondréis sobre vuestros hijos y sobre vuestras hijas. Así despojaréis a los egipcios”.


 

JUAN 14:27

“La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo”.

MATEO 10:34

“No penséis que vine a traer paz a la tierra; no vine a traer paz, sino espada”.


 

  1. ¿Pablo estaba inspirado por Dios o escribía su propio criterio humano?
    1. Escribía su propia opinión 1Co 7:12 Y a los demás yo digo,  no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente,  y ella consiente en vivir con él,  no la abandone. (También 1co 7:40 “en mi opinion” γνώμηgnóme; de G1097; conocimiento, i.e. (subj.) opinión, u (obj.) resolución (consejo, consentimiento, etc.):-parecer, propósito, querer, consejo, consentimiento, decisión, juicio.)
    2. Estaba inspirado 2Ti 3:16 Toda la Escritura es inspirada por Dios…
  2. ¿Antes de Cristo ascendió alguien al cielo o no?
    1. NO Jn 3:13  Nadie subió al cielo,  sino el que descendió del cielo;  el Hijo del Hombre,  que está en el cielo
    2. Si 2Re 2:11 Y aconteció que yendo ellos y hablando,  he aquí un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos;  y Elías subió al cielo en un torbellino.
  3. ¿El infierno existe o no existe?
    1. No existe -Sal 146:3-4 No confiéis en los príncipes,  Ni en hijo de hombre,  porque no hay en él salvación. Pues sale su aliento,  y vuelve a la tierra;  En ese mismo día perecen sus pensamientos.
    2. Si existe-Mat 25:41 Entonces dirá también a los de la izquierda:  Apartaos de mí,  malditos,  al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.
  4. ¿Jesús es Dios o no?
    1. Jn 20:28  Entonces Tomás respondió y le dijo [a Jesús]: ¡Señor mío,  y Dios mío!
    2. 1Co 8:6 para nosotros,  sin embargo,  sólo hay un Dios,  el Padre,  del cual proceden todas las cosas,  y nosotros somos para él;  y un Señor,  Jesucristo,  por medio del cual son todas las cosas,  y nosotros por medio de él.
    3. Notamos claramente que el primer texto habla de que Jesús es Dios, Sin embargo el segundo hace una separación de Dios y de Jesús dando a entender 2 personas con estatus diferentes. Es imposible que dos personas sean la misma. Es una clara contradicción entre los dos textos.
  5. ¿Que hizo Judas con las 30 piezas de plata, las arrojó en el templo o compró un campo?
    1. Mat 27:5 Y arrojando [Judas] las piezas de plata en el templo,  salió,  y fue y se ahorcó.
    2. Hec 1:18 Este,  pues,  con el salario de su iniquidad adquirió un campo,  y cayendo de cabeza,  se reventó por la mitad,  y todas sus entrañas se derramaron.
  6. ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de morir?
    1. Jn 19:30  Cuando Jesús hubo tomado el vinagre,  dijo:  Consumado es.  Y habiendo inclinado la cabeza,  entregó el espíritu.
    2. Luc 23:46 Entonces Jesús,  clamando a gran voz,  dijo:  Padre,  en tus manos encomiendo mi espíritu.  Y habiendo dicho esto,  expiró.
  7. ¿Cuántos eran los hijos de Beth-el y Hai?
    1. Doscientos veintitrés (Esdras 2:28)
    2. Ciento veintitrés (Nehemías 7:32)
  8. Cuando los israelitas estuvieron en Sittim, fornicaron con las hijas de Moab. Dios los azotó con una plaga. ¿Cuántas personas murieron en dicha plaga?
    1. Veinticuatro mil (Números 25:1 y 9)
    2. Veintitrés mil (1 Corintios 10:8)



“Ya es hora, pues, de pasar al segundo punto, es decir, a probar que por los milagros no podemos entender ni la esencia ni la existencia ni la providencia de Dios, sino que, por el contrario, estas cosas se perciben mucho mejor por el orden fijo e inmutable de la naturaleza. Procedo, para ello, de la forma siguiente. Puesto que la existencia de Dios no es conocida por sí misma, debe ser necesariamente demostrada a partir de nociones, cuya verdad sea tan firme e inconcusa, que no pueda existir ni ser concebido poder alguno que pueda cambiarlas. Desde el momento, al menos, que deducimos de ellas la existencia de Dios, deben presentársenos con tales características, si pretendemos con ellas poner fuera de toda duda dicha existencia. Pues, si pudiéramos concebir que esas nociones pudieran ser cambiadas por algún poder, cualquiera que fuera, dudaríamos de su verdad y, por tanto, también de nuestra conclusión, es decir, de la existencia de Dios, y no podríamos estar ciertos jamás de cosa alguna. Por otra parte, sabemos que sólo está acorde con la naturaleza o la contradice aquello que hemos mostrado que está acorde con esos principios o los contradice. De ahí que, si pudiéramos concebir que un poder, cualquiera que fuera, pudiera hacer algo en la naturaleza que la contradijera, contradiría igualmente a esas nociones y debería, por tanto, ser desechado como absurdo; o habría que dudar de las primeras nociones (como acabamos de explicar) y, por consiguiente, de Dios y de todo lo percibido de cualquier modo. Los milagros, en cuanto que por tales se entiende una obra que repugna al orden de la naturaleza, están, pues, tan lejos de mostrarnos la existencia de Dios, que, antes por el contrario, nos harían dudar de ella; sin ellos, en cambio,podemos estar seguros de la existencia divina, con tal que sepamos que todas las cosas de la naturaleza siguen un orden fijo e inmutable.”

“Concluimos, pues, sin restricción alguna, que todo lo que se dice en la Escritura que sucedió realmente, sucedió necesariamente, como todas las cosas, según las leyes de la naturaleza. Y, si se encuentra algo que pueda demostrarse apodícticamente que contradice las leyes de la naturaleza o que no pudo derivarse de ellas, hay que creer firmemente que fue añadido a las Sagradas Escrituras por hombres sacrílegos. Ya que, todo lo que es contra la naturaleza es contra la razón,y lo que es contra la razón es absurdo y por lo mismo también debe ser rechazado.”

“Entre la fe o teología y la filosofía no existe comunicación ni afinidad alguna, cosa que no puede ignorar nadie que haya conocido el objetivo y el fundamento de estas dos facultades, pues se diferencian radicalmente. En efecto, el fin de la filosofía no es otro que la verdad; en cambio,el de la fe, como hemos probado ampliamente, no es otro que la obediencia y la piedad. Por otra parte, los fundamentos de la filosofía son las nociones comunes, y debe extraerlos de la sola naturaleza; en cambio, los fundamentos de la fe son las historias y la lengua, y hay que sacarlos solamente de la Escritura.”

“Es sin duda exacto que hay que interpretar la Escritura por la Escritura, cuando sólo intentamos determinar el sentido de las oraciones y la mente de los profetas; pero, una vez que hemos descubierto su verdadero sentido, es necesario servirse del juicio y la razón para darle nuestro asentimiento. Y si la razón, por más que reclame contra la Escritura, tiene que someterse totalmente a ella, ¿debemos hacerlo, me pregunto, con razón o sin razón y como ciegos? Si lo hacemos sinrazón, obramos neciamente y sin juicio; si con razón, es que aceptamos la Escritura por el solo mandato de la razón y que no la aceptaríamos, si contradijera a ésta.

Yo sé que he leído hace tiempo, en cierto libro, que un hombre, llamado Orlando furioso,solía agitar en el aire cierto monstruo alado y que atravesaba volando todas las regiones que quería; que él sólo mataba cruelmente a un sinnúmero de hombres y gigantes, y otras fantasmagorías por el estilo, totalmente imperceptibles al entendimiento. Ahora bien, yo había leído una historia similar a ésta en Ovidio sobre Perseo; y otra en los libros de los Jueces y de los Reyes sobre Sansón, que degolló, solo y sin armas, a miles de hombres; y sobre Elias, que volaba por los aires y se elevó, finalmente, al cielo en caballos y carro de fuego. Estas historias, repito, son completamente semejantes, y sin embargo damos un juicio muy distinto de cada una de ellas. Pues decimos que el primero no quiso escribir más que cosas divertidas, el segundo cosas políticas y el tercero cosas sagradas; y lo único que nos convence de ello son las distintas opiniones que tenemos de sus escritores. Está claro, pues, que nos es imprescindible tener noticias sobre los autores que escribieron cosas oscuras o imperceptibles al entendimiento si queremos.”

“Yo pregunto: ¿quién puede aceptar algo con la mente, si protesta la razón? Pues, ¿qué es negar algo con la mente, sino que la razón protesta? Por eso nunca puedo admirarme bastante de que pretendan someter la razón, que es el don supremo y la luz divina, a las letras muertas, que la malicia humana ha podido corromper; y de que no se tenga por un crimen hablar indignamente contra lamente, auténtico autógrafo de la palabra de Dios, y defender que está corrompida, ciega y perdida; y que, sin embargo, se tenga por el máximo crimen el pensar todo eso acerca de la letra y de la imagencilla de la palabra divina. Piensan que es piadoso no confiar en la razón y en el propio juicio y que, en cambio, es impío dudar de la fe de aquellos que nos transmitieron los Sagrados Libros. La verdad es que esto es una necedad y no piedad. Porque, yo pregunto: ¿qué les inquieta? ¿Qué temen? ¿O es que la religión y la fe no se pueden defender sin que los hombres se propongan ignorarlo todo y den de lado a la razón? Si realmente lo creen así, más que confiar en la Escritura, la temen. Pero está muy lejos de que la religión y la piedad quieran tener por esclava suya a la razón o la razón a la religión; y muy lejos también de que una y otra no puedan conquistar su reino en concordia mutua.”

ESPINOZA, Baruch, Tratado teológico-polìtico

 

 

rousseau JJSábado 21.09.2019  19:30

Café Filosófico N° 974

¿El hombre nace bueno, y la sociedad lo corrompe, como decía Rousseau?

 a cargo de José Maúrtua

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.

Material de apoyo:
https://philopractice.org/web/autenticidad#Rousseau


---------------
Fecha: Sábado 21 de setiembre 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

 

ValoresSubjetivosSábado 14.09.2019  19:30

Café Filosófico N° 973

LA SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES

 

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.


---------------
Fecha: Sábado 14 de setiembre 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

Café Filosófico N° 973: La subjetividad de los valores

Algunas citas para la reflexión

"La moralidad no consiste en relaciones que son objeto de la ciencia, sino que, bien examinado, prueba también con igual certeza que tampoco consiste en hechos que puedan ser descubiertos por el entendimiento. Esta es la segunda parte de nuestro argumento, y si podemos hacer esto evidente nos será posible concluir que la moralidad no es un objeto de razón. Pero ¿puede existir alguna dificultad para probar que el vicio y la virtud no son hechos cuya existencia podamos inferir por la razón? Tomemos una acción que se estima ser viciosa: el asesinato intencional, por ejemplo. Examinémoslo en todos sus aspectos y veamos si se puede hallar algún hecho o existencia real que se llame vicio. De cualquier modo que se le considere, sólo se hallan ciertas pasiones, motivos, voliciones y pensamientos. No existen otros fenómenos en este caso. El vicio nos escapa enteramente mientras se le considere como un objeto. No se le puede hallar hasta que se dirige la reflexión hacia el propio pecho y se halla un sentimiento de censura que surge en nosotros con respecto a la acción. Aquí existe un hecho; pero es objeto del sentimiento, no de la razón. Está en nosotros mismos, no en el objeto."

HUME, David, Tratado de la naturaleza humana

“Si alguien le diera como tarea a todos los seres humanos de la tierra que escogieran las mejores normas morales y costumbres de todas los existentes, estos analizarían todas y cada uno elegiría la de su pueblo. Es así de fuerte la creencia de cada pueblo de que sus normas morales son de lejos las mejores.(…) El hecho de que todos los hombres piensen así de sus normas morales y costumbres se desprende de diferentes testimonios, entre ellos el siguiente: Una vez, cuando Darío era rey, hizo llamar a todos los griegos (Helenos) que estaban cerca de él y les preguntó a qué precio estarían dispuestos a comerse los cadáveres de sus padres. Y éstos le dijeron que a ningún precio lo harían. A continuación Darío hizo llamar a los calatios, un pueblo de la India, que se come a sus muertos y les preguntó a qué precio estarían dispuestos a incinerar a sus padres, y estos a gritos, le pidieron que no dijera cosas impías. Así son pues las creencias con respecto a las normas morales y las costumbres y parece que Píndaro tiene razón cuando dice que la costumbre reina entre los hombres.”

HERODOTO, Los nueve libros de la historia

“Pronunciémosla, esa nueva exigencia: necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna una vez en cuestión el valor de esos valores; y para eso hace falta un conocimiento de las condiciones y circunstancias en que han surgido, se han desarrollado y han ido desplazándose (la moral como consecuencia, como síntoma, como máscara, como tartufería, como enfermedad, como malentendido; pero también la moral como causa,como remedio, como estimulante, como estorbo, como veneno), un conocimiento que hasta ahora nunca existió, que ni siquiera se ha deseado. Se tomaba el valor de estos «valores» como algo dado, como un hecho, como algo situado más allá de todo cuestionamiento; hasta ahora, tampoco se ha dudado ni vacilado siquiera remotamente en atribuir al hombre «bueno» un valor superior al del hombre «malo», un valor superior en el sentido del favorecimiento, la utilidad, la prosperidad del hombre en general (incluido el futuro del hombre). ¿Y si lo contrario fuese la verdad? ¿Y si en lo «bueno» hubiese también un síntoma de retroceso, e igualmente un peligro, una tentación, un veneno, un narcoticum mediante el cual el presente viviese a costa del futuro? Tal vez más cómodamente, más Ubre de peligros, pero también con un estilo menor, inferior... De modo que precisamente la moral tendría la culpa de que nunca se alcanzase un poder y un esplendor supremos, posibles en sí mismos, de la especie humana. De modo que precisamente la moral sería el peligro de todos los peligros...”

NIETZSCHE, Friedrich, La genealogía de la moral

“Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues la guerra no consiste sólo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida [...]. Lo que puede en consecuencia atribuirse al tiempo de guerra, en el que todo hombre es enemigo de todo hombre, puede igualmente atribuirse al tiempo en que los hombres también viven sin otra seguridad que la que les suministra su propia fuerza y su propia inventiva [...]. De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también consecuencia que nada puede ser injusto. Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar. Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia. Es consecuente también con la misma condición que no haya propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar.”

HOBBES, Thomas, Leviatán

“Espero haber dejado clara la distinción  entre una revolución científica y la revolución ideológica que a veces puede darse ligada a aquélla. La revolución ideológica puede contribuir a la racionalidad o, por el contrario, puede socavarla. Pero a menudo no es otra cosa que una moda intelectual.

Aun cuando se dé en unión a una revolución científica, puede ser enormemente irracional romper conscientemente con la tradición. Pero una revolución científica, por radical que sea, no puede en realidad romper con la tradición, pues debe preservar el éxito de las teorías que la han precedido. Por esta razón las revoluciones científicas son racionales.

Con esto no quiero decir, por supuesto, que los grandes científicos que hacen la revolución sean, o deban ser seres completamente racionales. Al contrario: aunque he defendido la racionalidad de las revoluciones científicas, mi conjetura es que si los científicos debieran ser personalmente «Objetivos y racionales» en el sentido de «imparciales y distantes», un obstáculo insalvable obstruiría el progreso de la ciencia.”

POPPER, Karl, El mito del marco común