Sábado 09.07.2022 Café Filosófico N° 1028 -Filosofía Antigua:

Este sábado 09 de julio en el marco de los cafés filosófico-históricos reflexionaremos sobre
"LA APOLOGÍA DE SÓCRATES"
ó "¿Somos los profesores culpables de lo que hagan nuestros alumnos o discípulos?"

Vamos a reflexionar hoy sobre la defensa de Sócrates contra las 3 acusaciones presentadas por sus detractores en el juicio en su contra:

1)    "Corromper a la juventud con sus ideas"

2)    "No creer en los dioses reconocidos por el Estado de Atenas”

3)     “Sí reconocer a otros seres espirituales nuevos y ajenos a Atenas” (Apología 24b)

Así como hoy en día se acusa a personas y gobiernos por hechos, por los que otras personas y gobiernos no son acusados, así también en la Atenas de hace más de 2000 años se le acusa a Sócrates por supuestos delitos que él va a tener que refutar uno por uno, pero que en realidad tienen que ver más con el resentimiento que le tienen los acusadores que con las acusaciones en sí.

Por ello es necesario introducirnos un poco en el panorama político y de los personajes del diálogo para “entender” este “juicio”.

El diálogo “La Apología de Sócrates”, consta de 3 discursos. En el primer discurso Sócrates se dirige al jurado y al público para mostrar justamente que en el trasfondo de estas acusaciones, consideradas absurdas incluso en ese entonces, está la animadversión de sus acusadores.

“¡Ciudadanos atenienses! Ignoro qué impresión habrán despertado en ustedes las palabras de mis acusadores. Han hablado de forma tan seductora que, al escucharlas, casi han conseguido deslumbrarme (y convencerme) a mí mismo. (…)

Todos ustedes saben que, tiempo ha, surgieron detractores míos que nunca dijeron nada cierto, y es a éstos a los que más temo, incluso más que al propio Anitos y a los de su comparsa, aunque también ésos sean de cuidado. Pero lo son más, atenienses, los que tomándolos a muchos de ustedes desde niños les persuadían y me acusaban mentirosamente diciendo que hay un tal Sócrates, sabio, que se ocupa de las cosas celestes, que investiga todo lo que hay bajo la tierra y que hace más fuerte el argumento más débil. Éstos, son, de entre mis acusadores, a los que más temo, por la mala fama que me han creado y porque los que los han oído están convencidos de que quienes investigan tales asuntos tampoco creían que existan dioses. Y habría de añadir que estos acusadores son muy numerosos y que me están acusando desde hace muchos años, con la agravante de que se dirigieron a ustedes cuando eran niños o adolescentes y, por ello, más fácilmente manipulables, iniciando un auténtico proceso contra mí, aprovechándose de que ni yo, ni nadie de los que hubieran podido defenderme, estaban presentes.

Y lo más desconcertante es que ni siquiera dieron la cara, por lo que es imposible conocer todos sus nombres, a excepción de cierto autor de comedias (Aristófanes). Ésos, pues, movidos por envidias y jugando sucio, trataron de convencerlos a ustedes para, que una vez convencidos, fueran persuadiendo a otros. Son, indiscutiblemente, difíciles de desenmascarar, pues ni siquiera es posible hacerlos subir a este estrado para que den la cara y puedan ser interrogados, por lo que me veo obligado, como vulgarmente se dice, a batirme contra las sombras y a refutar sus argumentos sin que nadie me replique. (…)

Aclarado esto, es preciso que pase a iniciar mi defensa para intentar extirpar de sus mentes esa difamación que durante tanto tiempo los ha alimentado, y debo hacerlo en tan poco tiempo como se me ha concedido. Esto es lo que pretendo con mi defensa, confiado en que redunde en beneficio mío y en el de ustedes, pero no se me escapa la dificultad de la tarea. Sin embargo, que la causa tome los derroteros que sean gratos a los dieses. Lo mío es obedecer a la ley y abogar por mi causa.

¿Cuál es entonces el contexto de este juicio y de la animadversión contra Sócrates?

 El juicio tuvo lugar a inicios del 399 a.C. En la Apología, Sócrates nombra a sus tres acusadores Anito, Meleto y Licón. Anito era uno de los líderes del movimiento democrático que había eliminado por la fuerza el gobierno oligárquico de los Treinta en 404/403 a.C. y restaurado la democracia tradicional ateniense. La acusación de pervertir las mentes de los jóvenes está dirigida claramente a que se le atribuye a Sócrates haber influido en sus alumnos, en especial a su alumno estrella Alcibíades.

Tucídides nos cuenta que Alcibíades azuza a los atenienses a embarcarse en una guerra contra Sicilia (Italia), so pretexto de que hay que ayudar a un grupo de pro-atenienses que ha pedido ayuda para sublevarse allá y que a Atenas no le conviene que los pueblos vecinos bajo influencia espartana se vuelvan demasiado poderosos. A pesar de la oposición entre los atenienses, Alcibíades con su gran labia y capacidad argumentativa logra convencer a los atenienses, los cuales lo terminan aclamando y se embarcan extasiados en esta guerra. Sin embargo, después departir a Sicilia los enemigos de Alcibíades lo acusan de herejía y antes de que él siquiera desembarcar en la península itálica, una nave le da el alcance para informarle de la acusación y hacerlo retornar a Atenas para que sea sometido a juicio. Como este tipo de juicios entonces, al igual que ahora, eran una pantomima para condenar a los enemigos políticos, Alcibíades escapa y se esconde en tierras espartanas. Allí, en un acto que será considerado de traición a la patria por muchos atenienses, ofrece sus conocimientos estratégicos sobre el ejército ateniense a los espartanos para combatir a Atenas. El pretexto sería que el gobierno actual ateniense no sería democrático.

El insólito discurso que Alcibíades da en su defensa ante los espartanos, fue trascrito por Tucídides. En él argumenta más o menos que no es un traidor, sino que:

“El verdadero patriotismo consiste no, en evitar una patria que los ha tratado injustamente, sino en buscar por todos los medios y con todas las fuerzas la forma de recuperarla. Por ello los invito espartanos, a utilizarme, sin reserva de ningún caso, tanto en las fatigas como en los peligros, convencidos de que si como enemigo les he causado daño, como amigo les causaré beneficios análogos.”

De esto se desprende que las enseñanzas de Sócrates en argumentación “sofística” (según sus detractores) habrían apuntalado la caída del gobierno democrático en Atenas y la subida del gobierno de los 30 tiranos (apuntalado por Esparta), pues alumnos de Sócrates como Alcibíades y otros habrían facilitado esto con sus actuaciones.

Acá se plantea el tema de esta noche: ¿Son los maestros culpables de lo que sus alumnos o seguidores hagan, utilizando o evocando sus enseñanzas?

Para Anito sí. Esto es relevante, porque Anito fue desterrado por el gobierno de los 30 Tiranos y sus bienes confiscados, porque fue uno de los políticos más influyentes tras la victoria de los demócratas. En el juicio actuó como representante de los artesanos y de los políticos que se sentían perjudicados por la actividad de Sócrates. Anito fue un opositor radical de los sofistas, entre los cuales él incluía a Sócrates.

El otro acusador de Sócrates era Meleto. ¿Pero quién era Meleto?

. El historiados contemporáneo de Sócrates, Jenofonte, nos habla de Meleto en su Memorabilia  (4.4). Meleto había sido uno de los que intrigó para llevar a cabo y concretó además la mutilación del Dios Hermes (415 a.C.), en momentos que Atenas liderada por Alcibíades se preparaba para atacar a su ex-aliado Sicilia. Luego Meleto se exculpa de la acción y acusa a su compañero Andocides IV de haber efectuado esta acción que era castigada con la pena de muerte. Pero ¿Por qué habían mutilado al Dios Hermes? Se trataba de una trama para acusar a su opositor político Alcibíades.

Al respecto el historiador contemporáneo de Platón, Tucídides, cuenta que Alcibíades en debate público había convencido a los atenienses de que la Paz de Nicea (421 a.C.) que había durado durante 7 años entre Sicilia y Atenas había fracasado. Esta paz había sido firmada por un grupo de generales atenienses entre ellos Nicias y León de Salamina y los Sicilianos amigos de Esparta.

Pero Alcibíades ya embarcado al mando de las tropas atenienses hacia Sicilia tiene que abandonar la misión a mitad de camino al entrarse de que sus enemigos políticos en Atenas habían iniciado una acusación contra él por blasfemia al Dios Hermes.

Tenemos entonces en Meleto a alguien que tira la piedra, esconde la mano y acusa a otros de delitos que él mismo ha coadyuvado a que se cometan.

Es decir que hace a otros culpables de sus propios actos. Pues con el fin de atacar los planes belicistas de Alcibíades, Meleto participa con otros de este complot contra Alcibíades. Si bien Alcibiades es acusado de ser el cabecilla de esta mutilación del Dios Hermes queda pendiente quienes lo ayudaron a concretar este acto. Es allí que Meleto interviene y delata a su compañero Andoicides IV y se exculpa a sí mismo. Estos eventos eran ampliamente conocidos por los lectores contemporáneos de Platón y sugiero que deben ser tomados en cuenta cuando Platón los menciona en el diálogo.

Por otra parte, cuando más tarde sube al poder de Atenas el gobierno de los 30 tiranos pro-espartanos, Sócrates, Meleto y dos personas más son convocados por los tiranos para que encuentren y delaten a León de Salamina (uno de los firmantes de la Paz de Salamina), con el fin de expropiarle sus propiedades y ejecutarlo, como hizo este gobierno con gran parte de la oposición democrática que no logró fugarse al exilio a tiempo.

Mientras que Sócrates se niega a participar de este acto vil, Meleto se presta a la delación. Sobre esto vuelve Platón en el diálogo Eutifrón, en el que después de mencionarse la acusación de Meleto, Eutifrón plantea como primera propuesta de “qué es piedad”, aquella que coincide con el accionar de Meleto. Es decir: “Piedad es acusar a toda persona que haya cometido un delito”.

Vemos que esta definición sacada de contexto es absurda.

La acusación de Meleto contra Sócrates, es principalmente la de impiedad y la de tratar de introducir nuevos dioses a Atenas. Esto tiene su origen en que Sócrates enseñaba lo que decían algunos presocráticos como Anaxágoras de Claz que sostenía que el Sol era una piedra candente, lo que se contradecía con la idea de que el sol era del dios Helios

Surge aquí la otra pregunta de la noche: ¿Deben los maestros ocultar información a sus alumnos porque ésta pueda resultar “peligrosa” para los intereses de su familia o de la nación?

Es decir, ¿Deben los profesores dejar de enseñar la teoría del Big Bang y de la evolución de las especies, para que los que creen en la creación de la tierra en 7 días por un dios y en el origen de la humanidad por Adán y Eva, no se vayan a molestar? ¿Deben los profesores dejar de mencionar un día al año en un párrafo el tema de la homosexualidad en los colegios, para que los niños no se vayan a convertir en gays?¿Debe dejarse de enseñar a Marx en los colegios y universidades, para evitar que los alumnos o estudiantes decidan organizarse y tratar de derrocar el gobierno para imponer una revolución comunista?

Sócrates trata de aclarar esto en su defensa contra Meleto en el juicio con respecto a la impiedad:

 —Ah, sorprendente Meleto, ¿para qué dices semejantes extravagancias? ¿O es que no considero dioses al Sol y la Luna, como creen el resto de los hombres?

—¡Por Zeus! Sépanlo, oh jueces, lo que él dice: El Sol es una piedra y la Luna es tierra.

—¿Te crees que estás acusando a Anaxágoras, mi buen Meleto? ¿O desprecias a los presentes hasta el punto de considerarlos tan poco eruditos que ignoren los libros de Anaxágoras de Clazomenas (Turquía) llenos de tales teorías? Y, más aún, ¿los jóvenes van a perder el tiempo escuchando de mi boca lo que pueden aprender por menos de un dracma, comprándose estas obras en cualquiera de las tiendas que hay junto a la orquesta y poder reírse después de Sócrates si éste pretendiera presentar como propias estas afirmaciones, sobre todo y, además, siendo tan desatinadas?

Para Sócrates la respuesta obviamente es: NO. Y así va refutando las acusaciones en su contra una a una, pero igualmente es condenado a muerte, porque esta sentencia ya estaba decidida antes de que empezara el juicio, como vemos que sucede con los resultados de las investigaciones que realiza el congreso o los medios de comunicación masiva hoy en día.

Cuando Meleto alega que Sócrates corrompe a los jóvenes atenienses, no puede proporcionar ningún motivo de por qué lo haría. Sócrates argumenta en su contra que si hiciera algo así, en todo caso lo haría sin darse cuenta, porque nadie haría el mal en forma intencional a aquellos que viven a su alrededor, porque se pondría en situación de peligro a sí mismo.

Sobre la acusación de que Sócrates no creía en los dioses de Atenas, sino en seres espirituales nuevos, Sócrates induce a Meleto a que acepte que los espíritus son descendientes de los dioses. Luego, si nadie cree en flautas que toquen sin un flautista, ni en hijos de caballos sin la existencia previa de caballos, entonces ¿cómo podría Sócrates creer en espíritus descendientes de los dioses sin creer en los dioses? Meleto permanece callado frente a casi todas las repreguntas de Sócrates, por lo que se da a entender que no tiene respuestas que brindar a los argumentos de Sócrates. O no le interesa darlas, porque como es un juicio político, poco importa loque Sócrates pueda decir en su defensa.

Sócrates, sin embargo, asume su condena a muerte por el tribunal del nuevo gobierno democrático, porque este jurado por lo menos es legítimo, al contrario de la tiranía previa. A pesar de que él mismo no es directamente responsable de lo que sus alumnos hagan con sus enseñanzas, Sócrates juzga, que de suponerse que él efectivamente cooperó a través de Alcibíades y otros a que Atenas cayera bajo el dominio tiránico espartano, entonces la sentencia que fue dictada contra él, sería justa. Y si el jurado no quiere ser inconsecuente, en tal caso tampoco le tocaría a Sócrates solicitar que se le baje la pena.

Quedan así abiertos estos temas: ¿Son los maestros culpables de lo que sus alumnos o seguidores hagan, utilizando o evocando sus enseñanzas? ¿Deben los maestros ocultar información a sus alumnos porque ésta pueda resultar “peligrosa” para los intereses de su familia o de la nación?

 

CafesFilosoficos1024y1025

CafesFilosoficos1026y1027

Sábado 16.07

 Café Filosófico Clásico  (tema a ser elegido democráticamente en la sesión del 09.07.2022)

Sábado 23. 07 Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPPIAS

Sábado 06.08

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 13.08 Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado 20.08 Café Filosófico ClásicoSábado 03.09
Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)Sábado 10.09 Café Filosófico ClásicoSábado 17.09Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)Sábado 24.09 Café Filosófico Clásico SUSPENDIDO POR ELECCIONES MUNICIPALESSábado 08.10Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)Sábado 15.10 Café Filosófico ClásicoSábado 22.10Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)Sábado 29.10 Café Filosófico Clásico Sábado 05.11Café Filosófico Clásico Sábado 12.11Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Ludwig Feuerbach (1804–1872)Sábado 19.11Sábado 26.11Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: John Stuart Mill (1806–1873)Sábado 03.12Sábado 10.12Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Flora Tristan (1803 – 1844) La union obreraSábado 17.12CHOCOLATADA FILOSÓFICA 2022
Sábado 07.01.2023Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Søren Kierkegaard (1813–1855)

 

CONTINUARÁ.....

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Cratilo   El lenguaje y la herencia cultural

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Eutifrón La fé religiosa

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Menéxenos Aspasia

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedro   El amor de pareja 

 

CONTINUARÁ.....

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Thomas Hobbes (1588–1679)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Baruch Spinoza (1632–1677)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Gottfried Leibniz (1646–1716)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: David Hume (1711–1776)

 

Café Filosófico Clásico

   
 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx (1818–1883) Epicuro-Demócrito

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Crítica a la filosofía del derecho de Hegel

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Manuscritos económico-filosóficos

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Eutidemo La discusión lógica y las falacias

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedón La esclavitud

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Teeteto El conocimiento

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Platón El Banquete Política y pasión

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jean–Jacques Rousseau (1712–1778)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) Qué es la Ilustración

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) La Paz Perpetua

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jeremy Bentham (1748–1832)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Karl Marx 11 Tesis sobre Feuerbach

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx El Capital

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Engels (1820–1895) El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) I

 

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Menón La Ética

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón La Republica

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Político

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Aristóteles  Metafísica

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) Zarathustra

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Edmund Husserl (1859–1938)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Rosa Luxemburg (1870–1919) ¿Qué es la economía política?

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Max Weber (1864–1920)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Aristóteles  Política

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Mozi  (470 – 391 a. C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Epicuro (341 – 270 a.C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Marcus Aurelius (121–180)

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Bertrand Russell (1872–1970)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ernst Cassirer (1874–1945)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Buber (1878–1965)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hans Kelsen (1881–1973)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: El Círculo de Viena

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ludwig Wittgenstein (1889–1951)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Nicolai Hartmann (1882–1950)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Heidegger (1889–1976)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Escuela de Frankfurt

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper (1902–1994) El mito del marco común

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper La sociedad  abierta y sus enemigos

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jean-Paul Sartre (1905–1980)

 

Café Filosófico Clásico  

         
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Jaspers (1883–1969)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Emmanuel Levinas (1906–1995)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hannah Arendt (1906–1975)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Simone de Beauvoir (1908–1986)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Albert Camus (1913–1960)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Thomas Kuhn (1922–1996)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: M. Bunge (1919–2020)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: John Rawls (1921–2002)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Augusto Salazar Bondy Bartolomé o de la Dominación

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Michel Foucault (1926–1984)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hilary Putnam (1926–2016)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jacques Derrida (1930–2004)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jürgen Habermas (1929-)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX-XXI: Slavoj Žižek (1949-)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX-XXI: Judith Butler (1956-)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX-XXI: El movimiento de práctica filosófica

     

PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICOS CLÁSICOS y
CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2025

Los cafés filosófico-históricos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 11.06

7:30 p.m.

SchopenhauerCafé Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 
Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán conocido por su pesimismo, tanto a nivel personal como filosófico. Estudió con Fichte, Schleiermacher y otros en la Universidad de Gotinga. Tras convertirse en profesor de la Universidad de Berlín, programó sus conferencias al mismo tiempo que las del famoso filósofo Hegel (al que no respetaba). Y mientras las aulas de Hegel estaban llenas, sólo cinco estudiantes acudieron a escuchar a Schopenhauer. Decepcionado, abandonó el mundo académico. Vivió solo, nunca se casó y murió en su casa de una insuficiencia respiratoria.

Schopenhauer no fue muy conocido en vida, pero después de su muerte sus escritos influyeron considerablemente en muchos pensadores, escritores y artistas importantes, como Nietzsche y Wagner.
(La fuente de este resumen y de la selección de textos que sigue es la página web Agora de la Práctica Filosófica:Philopractice.org/web/music#Schopenhauer y Philopractice.org/web/meaning#Schopenhauer)
En su principal libro de filosofía, "El mundo como voluntad y representación" (1818), Schopenhauer describe nuestro mundo y nuestra vida como expresiones de la voluntad.
El siguiente pasaje se refiere a la Voluntad, pero está adoptado de un ensayo posterior, "La vanidad de la existencia", que apareció en la colección de ensayos Parerga (1851).
"En primer lugar, una persona nunca es feliz. Se pasa toda la vida buscando algo que cree que le hará feliz. Rara vez consigue su objetivo y, cuando lo hace, se decepciona. Al final, la mayoría de las veces naufraga, y llega a puerto sin mástiles ni amarras. Y entonces, no importa si ha sido feliz o desgraciado, porque su vida nunca fue más que un momento presente que siempre desapareció en el pasado, y ahora se ha ido.
[...]
Además, ¡qué criatura tan codiciosa es el ser humano! Cada satisfacción que obtiene es la semilla de un nuevo deseo, por lo que no tienen fin los deseos de cada voluntad individual. ¿Y por qué? Porque la voluntad es el amo de todos los mundos. Todo le pertenece, por lo que no hay nada que pueda satisfacerla, sino sólo el todo, que es interminable. Es patético ver lo poco que consigue la Voluntad -este señor del mundo- cuando aparece en una persona individual: normalmente sólo lo suficiente para mantener el cuerpo unido. Por eso la persona es tan miserable".
--------------------------------------------
En el mundo como voluntad y representación (1818), Schopenhauer describe nuestro mundo como una expresión de la voluntad. La Voluntad es el fundamento de la realidad, la esencia de todo, un poder que es ciego, arbitrario, siempre hambriento de más, sin propósito ni ley. La voluntad personal de un individuo es un pequeño fragmento de esta Voluntad, y nos impulsa y motiva a su manera arbitraria. Todo lo que encontramos en nuestro mundo es una "objetivación" (manifestación, expresión) de la Voluntad: La Voluntad se "objetiva" (se manifiesta) como árboles, animales, terremotos, guerras, personas, etc.
Así, la esencia de la realidad -la Voluntad- se nos oculta, pero se revela de una manera: a través de la música.
El siguiente pasaje está adaptado de ese libro, Parte 3, Sección 52. Aquí Schopenhauer explica por qué la música es una manifestación directa -u "objetivación"- de la Voluntad.
"La música se distingue de todas las demás artes. En la música no encontramos la copia, o la repetición, de las ideas de la naturaleza interna del mundo. Sin embargo, es un arte tan grande y notablemente fino, y su efecto sobre la naturaleza más íntima del hombre es tan poderoso, y el hombre la comprende tan completa y profundamente en su ser más íntimo como un lenguaje totalmente universal, que es más claro que incluso el mundo de la percepción [...]"
" [...] La música nunca expresa el fenómeno, sino sólo la naturaleza interior (el en-sí) de todo fenómeno, que es la Voluntad misma. Por lo tanto, la música no expresa tal o cual placer particular, tal o cual miseria, dolor, pena, horror, alegría, felicidad o paz mental. Expresa la alegría, el dolor, la pena, el horror, la felicidad, la paz de espíritu, hasta cierto punto en abstracto, en su naturaleza esencial, sin nada adicional, y así también sin lo que los motiva. Sin embargo, los entendemos perfectamente en esta esencia. [...] En todas partes la música sólo expresa la esencia de la vida y sus acontecimientos, nunca estos acontecimientos en sí, y por lo tanto sus variaciones específicas no siempre influyen en ella. Esta universalidad, que pertenece únicamente a la música, junto con la distinción más precisa de la misma, da a la música ese alto valor como panacea de todas nuestras penas. [...]"
--------------------------
LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.

Sábado
18. 06

Café Filosófico Clásico
Sábado 25. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 02.07

Café Filosófico Clásico

Sábado 09.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 16.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 23. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPPIAS

Sábado 06.08

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 13.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado 20.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 03.09
Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 10.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 17.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 24.09  Café Filosófico Clásico
  SUSPENDIDO POR ELECCIONES MUNICIPALES
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 22.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
Sábado 29.10  Café Filosófico Clásico
 Sábado 05.11 Café Filosófico Clásico
 Sábado 12.11 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Ludwig Feuerbach (1804–1872)
Sábado 19.11
Sábado 26.11 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: John Stuart Mill (1806–1873)
Sábado 03.12
Sábado 10.12 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Flora Tristan (1803 – 1844) La union obrera
Sábado 17.12 CHOCOLATADA FILOSÓFICA 2022
Sábado 07.01.2023 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Søren Kierkegaard (1813–1855)
  CONTINUARÁ.....

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Cratilo   El lenguaje y la herencia cultural

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Eutifrón La fé religiosa

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Menéxenos Aspasia

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedro   El amor de pareja 

 

CONTINUARÁ.....

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Thomas Hobbes (1588–1679)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Baruch Spinoza (1632–1677)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Gottfried Leibniz (1646–1716)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: David Hume (1711–1776)

 

Café Filosófico Clásico

   
 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx (1818–1883) Epicuro-Demócrito

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Crítica a la filosofía del derecho de Hegel

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Manuscritos económico-filosóficos

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Eutidemo La discusión lógica y las falacias

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedón La esclavitud

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Teeteto El conocimiento

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Platón El Banquete Política y pasión

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jean–Jacques Rousseau (1712–1778)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) Qué es la Ilustración

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) La Paz Perpetua

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jeremy Bentham (1748–1832)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Karl Marx 11 Tesis sobre Feuerbach

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx El Capital

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Engels (1820–1895) El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) I

 

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Menón La Ética

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón La Republica

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Político

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Aristóteles  Metafísica

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) Zarathustra

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Edmund Husserl (1859–1938)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Rosa Luxemburg (1870–1919) ¿Qué es la economía política?

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Max Weber (1864–1920)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Aristóteles  Política

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Mozi  (470 – 391 a. C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Epicuro (341 – 270 a.C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Marcus Aurelius (121–180)

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Bertrand Russell (1872–1970)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ernst Cassirer (1874–1945)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Buber (1878–1965)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hans Kelsen (1881–1973)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: El Círculo de Viena

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ludwig Wittgenstein (1889–1951)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Nicolai Hartmann (1882–1950)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Heidegger (1889–1976)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Escuela de Frankfurt

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper (1902–1994) El mito del marco común

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper La sociedad  abierta y sus enemigos

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jean-Paul Sartre (1905–1980)

 

Café Filosófico Clásico  

         

AbelardoDialogo

05.03.2022

 

PEDRO ABELARDO
Sobre "Diálogo de un filósofo, un judío y un cristiano"
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Pedro Abelardo (1079-1142) fue un importante pensador francés, un influyente filósofo, lógico, teólogo y poeta del siglo XII.

El siglo XII fue una época de renovación cultural y social, a veces llamada "El Renacimiento del siglo XII". Se fundaron universidades (la primera en Bolonia en 1088), se tradujeron los clásicos griegos antiguos y se pusieron a disposición de los eruditos europeos, florecieron las artes y las ciencias.

Abelardo fue famoso en la cultura popular por su desafortunada relación amorosa con su brillante y bella alumna Eloisa de Argenteuil. Después de su embarazo, su tío envió hombres para castrar a Abelardo. Las cartas de amor que se dirigen el uno al otro son una joya literaria.

Como monje, Abelardo siguió escribiendo y enseñando, mientras que Eloísa se convirtió en una importante abadesa y pensadora.

Abelardo escribió sobre diversos temas filosóficos y teológicos, tales como la cuestión de los universales. Este fue un tema importante en la filosofía medieval, que suscitó muchos debates.

(Resumen preparado por Ran Lahav (https://philopractice.org/web/about-us), como parte de una serie de sesiones sobre "Contemplación de la historia de la filosofía")

 

FILOSOFÍA/TEOLOGÍA

EUROPA

MUNDO

S. II

Plutarco, Sexto Empírico (intérpretes de Platón)

Plotino Representante del Neoplatonismo

Alemanes, francos y godos entran a Europa

Empieza emigración de francos, alemanes, godos, etc. hacia Europa

Perú: Cultura Mochica y Nazca

S. III

Diógenes Laercio (intérprete de Platón)

354- 430 Agustín de Hipona (Annaba = puerto de Argelia al norte de Africa)

Estudia en Cartago (Tunes)

383 parte a Roma, capital del imperio

387 Bautizado cristiano en Milán

395 obispo de Hipona

325 El emperador Constantino I   a través del Concilio de Nicea I impone la doctrina cristiana como iglesia oficial del Imperio Romano (con sede en Constantinopla – Turquía)

375 Los hunos penetran por el sur de Rusia hacia Europa → empieza gran emigración de pueblos hacia el oeste

395 División del Imperio Romano

401 hunos migran hacia Italia, el sur de Francia y España

410 saqueo de Roma por Ostragodos  y refundación de la ciudad por ellos

≈ 350 India: publicación del Kamasutra

Perú: Cultura Mochica, Nazca y Tiahuanaco

≈  630 Corán

453 Muerte de Atila

455 Nuevos saqueo de Roma por los vándalos

507 -511 Reino Ostragodo en Toledo (España)

≈ 700 Vikingos empiezan invasiones periódicas a Europa Central (Inglaterra, Francia y Alemania, Rusia)

≈ 711 Conquista de Portugal y España. Ostragodos caen frente al Emirato árabe.

500 Cultura Maya: Teotihuacan en pleno florecimiento con 175 000 habitantes

Perú: Florecimiento de Culturas Mochica → ≈ 600

Nazca y Tiahuanaco → ≈ 800

≈  570 -632 Mahoma, fundador del islam

≈ 700 Teotihuacan sucumbe a enorme incendio y es abandonada

870-951 Al Farabi: Filósofo persa –turco. Se asentó en Bagdad. Catálogo de las ciencias, Comentario a la República y Las Leyes de Platón

980 – 1037 Avicena: Filósofo persa. Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII, reforzando la doctrina aristotélica en Occidente aunque fuertemente influida por el pensamiento platónico. Canon de medicina.

≈ 845 Vikingos saquean Paris. 845 someten el noreste de Inglaterra y 859 arrasan con partes de España e Italia

≈ Vikingos/escandinavos colonizan el norte de Rusia
862 se funda Nóvgorod Land

882 conquista de Kiev

985 Eric el Rojo funda colonia en Groenlandia y parten expediciones en dirección América

≈ S. X aparece la herradura para caballos y el arnés – Arado de ruedas

s. X y XI : Rus de Kiev uno de los estados más grandes y prósperos de Europa (extremo final de la ruta de la seda)

1096 – 1099 1ra Cruzada: Papa Urbano II: persecución, asesinatos y saqueos de judíos en Europa y posterior captura de Jerusalén. Se posesionan de ciudades en el camino

≈ 800-1100 Cultura Huari

 

 

≈ 800 - 900 China: Pólvora - Impresión de libros

 

→ ≈ 1100 Cultura Huari

 

≈ 900 – 1400 Cultura Chimú

1079 ABELARDO: Nace cerca de Nantes

 

1100 Abelardo llega a estudiar a París.

1078 Turcos se apoderan de Jerusalén. La vida de emigrantes cruzados es respetada.

1096 Masacre de judíos en Alemania durante I Cruzada

1099 Toma de Jerusalén y masacre de civiles

FILOSOFÍA/TEOLOGÍA

EUROPA

MUNDO

1109 El filósofo Jehuda Halevi tiene que huir de Toledo, a la España musulmana, tras el inicio de hostigamientos a judíos en Toledo, En su obra principal El Kuzari relata la historia de un rey que en medio de su rudeza e ignorancia busca una vida sinceramente religiosa y decide consultar a tres personajes: a un filósofo, a un cristiano y a un musulmán.

1111 Muere el filósofo Al Gazali autor de “La Destrucción de los Filósofos” (texto al que responde Averroes)

1114 Abelardo se vuelve famoso y enseña en la Escuela catedrática de Notre Dame

1117 Empieza el romance entre Abelardo y su alumna Eloisa.

1118 Castración de Abelardo

1124 El inglés Abelardo de Bath traduce las obras matemáticas de autores árabes y griegos del árabe al latín.

 1104 Se compila el Suda: Enciclopedia bizantina organizada en orden alfabético, que cita una gran cantidad de obras griegas y bizantinas que fueron eliminadas durante los años más oscuros de la Edad Media

1107 Ana Commena de la familia real bizantina escribe la Alexiada donde habla de la barbarie y el fanatismo de los cruzados de la 1ra cruzada.

≈ 1100. China: Papel moneda

China: Producción siderúrgica en altos hornos a gran escala

China: Exportación masiva de seda y porcelana

1126-1198 Averroes. Nace en Córdoba Filósofo árabe español, Comentarios a Aristóteles y enciclopedia médica

1135 Maimónides: Nace en Córdoba. Filósofo judío- español  “Guía de perplejos” y tratados médicos

1139 Jehuda Halevi termina de escribir El Kuzari

1142 Muere Abelardo

 

 

 

 

 

 

1225 – 1274 Tomás de Aquino (Italia) 

1141 Se termina redacción del Mio Cid
1147 – 1149
2da Cruzada causada por recuperación islámica de territorios ocupados por cristianos durante la primera cruzada. Fracasa al entrar cristianos al Asia Menor.

1184 Se establece Inquisición medieval

1187 Toma de Jerusalén por el Sultán Saladino

1189/92 3ra  Cruzada: Barbarossa y Ricardo Corazón de León 1202/04  4ta Cruzada, 1228/29 5ta Cruzada 1248/54 6ta Cruzada

1237–40 Mongoles invaden / someten gran parte de Rusia

1240 Alejandro Nevsky (Rusia)  rechaza a los invasores suecos en la batalla del Neva 

1242 Cruzada Báltica: Rusos vencen a los cruzados en la batalla del Hielo.

1252 Papa Inocencio IV autoriza el uso de la tortura para la confesión de los acusados

1258 Mongoles invaden Bagdad. Son retenidos por sultán egipcio en Palestina

1270 -1291 7ma y última cruzada contra Tunes . Musulmanes toman Acre (al norte de Jerusalén)

1271 Parte de Venecia Marco Polo rumbo a China.

≈ 900 – 1400 Cultura Chimú

≈ 1100 – 1400 Cultura Pachacamac

1347-1351 La Peste Bubónica arrasa con la tercera parte de la población de Europa

 También es interesante desde el punto de vista de la historia y la práctica filosófica la autobiografía de Pedro Abelardo: “Historia de mis calamidades", en las que cuenta sobre los hostigamientos que recibe por parte del clero por sus textos y planteamientos filosóficos, sobre la reiterada quema de sus diferentes libros por el clero y sobre su romance con Eloisa con quien mantuvo una relación hasta que la muerte los separó y  el “Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano.”

El siguiente es un extracto de este último diálogo:

“En una visión nocturna contemplé a tres hombres que llegaban por senderos diversos. Se detuvieron ante mí.

De inmediato en esta visión, yo me dirigí a ellos, preguntándoles a qué confesión religiosa pertenecían y por qué habían venido a mí. “Somos hombres de diferente fe”, responden. “Aun cuando los tres declaramos igualmente venerar al único Dios, no obstante, lo servimos con creencias y prácticas diferentes. Uno de nosotros es pagano, un filósofo que se contenta con la ley natural; los otros dos se basan, en cambio, sobre escrituras reveladas: uno es judío, el otro cristiano. Hemos discutido largamente, enfrentándonos uno con otro sobre las diversas doctrinas de nuestras respectivas creencias, pero finalmente hemos decidido apelar a tu juicio.”

“ sorprendido por todo esto, les pregunto entonces quién los había reunido con este objetivo y, sobre todo, por qué me habían elegido a mí como juez. El filósofo me respondió: “Fue una iniciativa mía: es deber del filósofo, en efecto, buscar la verdad a través del razonamiento y seguir siempre no la opinión de los hombres sino la guía de la razón.”

Filósofo: La ley natural, la ética, es la primera ley en el tiempo y por naturaleza. La ley moral, la ciencia de las costumbres, la de las enseñanzas morales.

Judíos y cristianos añaden a estas enseñanzas morales ciertos preceptos simbolizados por signos externos, que parecen superfluos.

Son creyentes ustedes por reflexión racional o por seguir opinión de los hombres y apego a su pueblo?

-Es natural que uno sienta apego por la fe de sus padres, que los criaron y odiará lo que se diga en su contra (cfr. Averroes La Republica)

  • Pero "un tratado de filosofía más maduro desecha aquellas cosas aptas para oídos más jóvenes (cfr. Averroes - Filo-teo)
  • En el caso de la religión no parece haber progreso y se estima que el más firme es "el que no rebasa el sentido común del pueblo". Por ello no se permite inquirir sobre qué es lo que sería válido creer. " pues resulta embarazoso para los hombres que se les interrogue sobre aquello sobre lo que no pueden dar una respuesta satisfactoria.
  • - de allí que los creyentes se vanaglorien de creer cosas que no pueden explicar con palabras ni concebir con la mente

Judío: contesto yo primero. Pero vencerme a mí en la argumentación solo significaría haberme vencido por mi pobreza de ingenio y no a la fe.

Filósofo: Claro que busco la verdad y no hacer alarde de mi capacidad de argumentar.

Judío: analogía= Si mi amo diera orden durante mi ausencia y los demás siervos me informan de ello. No tendría sentido rechazar cumplir esa orden, si además esa orden pareciera justa.

Importancia de una ética dada por dios para que frene nuestra maldad, y para que se sepa qué no hacer para no ser castigado. Muchos testigos y la razón avalan la obediencia a sus leyes, aunque no se pueda atestiguar por experiencia propia que realmente sean leyes dadas por dios.

Por ello las cumplimos sufriendo tantas calamidades, dificultades al seguirlas y hostigamientos por seguirlas.
(Memoria histórica)

(en el “Kuzari” El Rey Al Kazari le responde al cristiano, que no puede aceptar su interpretación, porque no es lógica y como no ha crecido en esa fe, y no hay evidencia ocular de los hechos, tendría que investigar más para entenderla)

Filósofo: Si, pero el sufrimiento no justifica la verdad de las leyes, porque otras religiones también se sacrifican y entonces habría que seguir las leyes de todas esas religiones. (Problematización de la memoria histórica)

Además dentro del mismo judaísmo antes de estas leyes, las leyes naturales eran consideradas suficientes (Noe, Abraham, Isaac y Jakob).

Judío: La ley mosaica no contradice solo hace más firme y lleva a su perfección la ley natural. Si otros pueblos pueden recibir la recompensa celestial, obviamente los judíos con mayor razón por su alianza con dios.

Filósofo: La ley mosaica es inferior, precisamente, por no ser universal. No conoce el amor universal al prójimo ni el perdón de los pecados por el amor de dios. Contiene prescripciones irracionales como los ritos de purificaciones de cosas que son innocuas en cuanto naturales (como la eyaculación externa y la menstruación).

(…)

Cristiano: ¿Por qué nos consultas si dijiste que pensabas que estábamos locos?

Filósofo: Fue para motivarlos a la argumentación, a veces las ofensas mueven más a los hombres a discutir que las súplicas.

Cristiano: lo que ustedes llaman ciencia de la moral nosotros lo denominamos “divinidad”.

Filósofo: Estoy de acuerdo con esa denominación, porque ustedes consideran mas digno el punto de llegada que los medios para acceder a él, la llegada más dichosa que el camino.

Cristiano: me alegra que estés profundamente ocupado en el estudio de esta filosofía.

(en el “Kuzari” El Rey Al Kazari le termina diciendo al cristiano que es su deber seguir investigando sobre el cristianismo)

Filósofo: Los judíos solo creen en milagros como si los milagros no pudieran haber sido producidos también por demonios. Ustedes en cambio han logrado convencer basándose en razones a gente instruida en las artes liberales y la razones. Por eso su disciplina está fuertemente consolidada y se muestra capaz de disputa racional.

La moral es la culminación de las demás disciplinas. La misma Dialéctica es auxiliar suya. La superioridad de la religión cristiana se muestra históricamente porque fue capaz de convencer a muchos filósofos griegos y romanos.

Cristiano: Efectivamente, por eso no deberías dudar de nuestra fe, tras esta argumentación.

Filósofo: La opción a favor de una u otra religión ha de ser racional, precedida de un examen racional de su contenido. La autoridad sólo vale en cuanto se apoya en la razón. La Dialéctica es imprescindible para aquel examen. (p.140)

Filósofo: La felicidad consiste en la virtud y aumenta con  ésta. Lo que Epicuro llamó placer no es sino la felicidad basada en la virtud. La vida futura conlleva más felicidad porque la virtud no se ve empañada por ningún mal.


PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2025

Estos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 08.01

  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  HERÁCLITO Y LAO TSE (Los inicios del pensar dialéctico)

Sábado 15.01

 Café Filosófico Clásico

Sábado 22.01

Café Filosófico-Filosofía Antigua: DEMÓCRITO

Sábado 29.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 05.02

Café Filosófico-Filosofía Antigua: LOS PRESOCRÁTICOS (El problema de las fuentes y si hubo una filosofía en el Perú prehispánico)

Sábado 12.02

Café Filosófico Clásico

Sábado 19.02 

Café Filosófico-Filosofía Medieval: AGUSTÍN DE HIPONA y las guerras justas       

Sábado 26.02  Café Filosófico Clásico

Sábado 05.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: PEDRO ABELARDO ”Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”

Sábado 12.03   Café Filosófico Clásico 

Sábado 19.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: YEHUDA HALEVI "El Kuzari" (Discusión sobre el judaismo, el islam y el cristianismo) 

Sábado
26.03

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.04

Café Filosófico-Filosofía Medieval:    AVERROES “La incoherencia del Incoherente” 

Sábado 09.04

Café Filosófico Clásico

Sábado
16.04

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     Friedrich Schleiermacher (1768–1834)

Sábado

23.04

Café Filosófico Clásico 

Sábado
07.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “La Filosofía de la Historia” 

Sábado

14.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “LA Filosofía del Derecho”

Sábado 21.05  Café Filosófico Clásico

Sábado 28.05

Café Filosófico Clásico  

Sábado 04.06 Café Filosófico Clásico

Sábado 11.06

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 

Sábado 18. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 25.06

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 09.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 16. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPIAS

Sábado 23.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 06.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado13.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 20.08 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 03.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 10.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 17.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 24.09 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 01.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
 Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  CONTINUARÁ.....

Café Filosófico Virtual N° 67
Sábado 08.02.2022    -    
8 p.m.

Heraclito LaoTse

HERÁCLITO Y LAO TSE
(Los inicios del pensar dialéctico)
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Ingreso a partir de las 7:45 p.m.
 
Reflexionaremos sobre como en dos lugares muy alejados del mundo, en Turquía y en la China, casi simultáneamente Heráclito y Lao Tse hace 2500 años, reflexionaron sobre la relación dialéctica entre las cosas. Por una parte, pensaron que la razón era el elemento subyacente a todas las cosas, y por otra, quedaron fascinados por lo que consideraron la unidad de los contrarios y la unidad que subyace a la multiplicidad superficial. ¿Qué nos asombra como seres humanos cuando reflexionamos sobre los opuestos y sobre la unidad de los contrarios?
 
Heráclito ( ≈ 540 a. E -) Turquía Lao Tse (570-490) China
A. EL LOGOS O RAZÓN COMO EL ELEMENTO SUBYACENTE A TODAS LAS COSAS

1. Aunque esta razón existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de oírla como una vez que la han oído. En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón, parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo, cuando distingo cada una según la naturaleza y muestro cómo es; pero a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas cuantas hacen mientras duermen.

2. Por lo cual es necesario seguir a lo común; pero aunque el logos es común, la mayoría viven como si tuvieran una inteligencia particular.

50. Cuando se escucha, no a mí, sino al logos, es sabio convenir en que todas las cosas son una.

El Tao que puede expresarse con palabras, no es el Tao permanente.

El nombre que puede ser nombrado, no es el nombre permanente. Lo que no tiene nombre , es el principio de todos los seres. Lo que tiene nombre, es la madre de todas las cosas.

La permanente ausencia de deseos,
permite contemplar su esencia escondida;
la constante presencia del deseo,
lleva a contemplar sus manifestaciones.
Ambos tienen el mismo origen,
con nombres diferentes designan una misma realidad.

El profundo misterio,
es la llave de las transformaciones de los seres.

B. LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS

8. Todo sucede según la discordia.

10. Acoplamientos: cosas íntegras y no íntegras, convergente divergente, consonante disonante; de todas las cosas una y una de todas las cosas.

48. Nombre del arco es vida; su función es muerte.

53. La Guerra es el padre de todos, el rey de todos: a unos les ha acreditado como dioses, a otros como hombres; a unos les ha hecho esclavos, a otros libres.

60. El camino hacia arriba y el camino hacia abajo es uno y el mismo.

61. El mar es el agua más pura y más contaminada: para los peces es potable y saludable; para los hombres, impotable y mortífera.

62. Inmortales mortales, mortales inmortales, viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos.

67. El dios: día noche, verano invierno, guerra paz, saciedad hambre; se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una.

80. Es necesario saber que la guerra es común, y la justicia discordia, y que todo sucede según discordia y necesidad.

88. Como una misma cosa está en nosotros los viviente y lo muerto, así como lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo; pues éstos, al cambiar, son aquéllos, y aquéllos, al cambiar, son éstos.

111. La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre, a la saciedad; la fatiga, al reposo.

126. Las cosas frías se calientan, lo caliente se enfría, lo húmedo se seca, lo reseco se humedece.

40. El movimiento del Tao,
es transformación de contrarios.

El Tao se manifiesta,
en la debilidad.

Las cosas del mundo nacen del ser,
el ser nace del no-ser

2. Todo el mundo sabe considerar bello lo que es bello,
y así aparece lo feo.
Todos conocen lo que es bueno,
así es como aparece lo que no es bueno.

Ser y no-ser  se engendran mutuamente,
difícil y fácil se producen mutuamente,
largo y corto se forman mutuamente,
alto y bajo se completan mutuamente,
significado y palabra se armonizan mutuamente,
delante y detrás se siguen mutuamente,
es la ley de la naturaleza.

Por eso el sabio permanece en la no-acción,
practica la enseñanza sin palabras.
Los seres se desarrollan por sí mismos, sin comienzo;
él actúa sin esperar nada,
cumple su obra y no reclama su mérito.
Precisamente porque no lo reclama,
su mérito nunca le abandona.


C. LA UNIDAD QUE SUBYACE A LA MULTIPLICIDAD SUPERFICIAL

12. Aguas distintas fluyen sobre los que entran en los mismos ríos. Se esparce y…se junta.... se reúne y se separa… se acerca y se va.

18. Si no se espera lo inesperado, no se lo hallará, dado que es inescrutable y difícil de acceder.

21. Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño cuantas vemos al dormir.

51. No entienden cómo, al divergir, se converge consigo mismo: armonía propia del tender en direcciones opuestas, como la del arco y de la lira.

54. La armonía invisible vale más que la visible.

123. A la naturaleza le place ocultarse.

14. Se lo mira y no se lo ve,
su nombre es lo invisible.
Se lo escucha y no se lo oye,
su nombre es lo inaudible.
Se lo palpa y no se lo siente,
su nombre es lo impalpable.

Los tres son indescifrables,
se confunden en el uno.

En el uno,
lo superior no es absurdo,
lo inferior no es confuso.
Es un proceso interminable,
que no admite nombre,
que retorna al no-ser de las cosas.

Es la forma que no tiene forma,
la figura incorpórea.
Es imperceptible vaguedad.
Cuando se le sigue no se ve su parte trasera,
cuando se le sale al encuentro no se ve su cabeza.

Asiendo el Tao de hoy,
se domina la realidad presente.

Conocer el origen primero,
es la clave del Tao.

 

 

 

PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2024

Estos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 08.01

  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  HERÁCLITO Y LAO TSE (Los inicios del pensar dialéctico)

Sábado 15.01

 Café Filosófico Clásico

Sábado 22.01

Café Filosófico-Filosofía Antigua: DEMÓCRITO

Sábado 29.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 05.02

Café Filosófico-Filosofía Antigua: LOS PRESOCRÁTICOS (El problema de las fuentes y si hubo una filosofía en el Perú prehispánico)

Sábado 12.02

Café Filosófico Clásico

Sábado 19.02 

Café Filosófico-Filosofía Medieval: AGUSTÍN DE HIPONA y las guerras justas       

Sábado 26.02  Café Filosófico Clásico

Sábado 05.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: PEDRO ABELARDO ”Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”

Sábado 12.03   Café Filosófico Clásico 

Sábado 19.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: YEHUDA HALEVI "El Kuzari" (Discusión sobre el judaismo, el islam y el cristianismo) 

Sábado
26.03

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.04

Café Filosófico-Filosofía Medieval:    AVERROES “La incoherencia del Incoherente” 

Sábado 09.04

Café Filosófico Clásico

Sábado
16.04

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     Friedrich Schleiermacher (1768–1834)

Sábado

23.04

Café Filosófico Clásico 

Sábado
07.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “La Filosofía de la Historia” 

Sábado

14.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “LA Filosofía del Derecho”

Sábado 21.05  Café Filosófico Clásico

Sábado 28.05

Café Filosófico Clásico  

Sábado 04.06 Café Filosófico Clásico

Sábado 11.06

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 

Sábado 18. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 25.06

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 09.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 16. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPIAS

Sábado 23.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 06.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado13.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 20.08 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 03.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 10.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 17.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 24.09 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 01.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
 Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
CONTINUARÁ.....
 

 

 

Sábado 04.12

Café Filosófico-Filosofía Antigua: PARMÉNIDES ¿Por qué se lo considera el primer racionalista?

Sábado 11.12

CHOCOLATADA FILOSÓFICA : ¿PUEDE HABER UNA NAVIDAD SIN PAPÁ NOEL?
Reflexión sobre qué significa "tradición" y qué es lo "auténtico" en una tradición. Y sobre la relación del turco Nicolás de Mira con el personaje navideño de Papá Noel
y el origen romano de las locas compras de regalos en esa fecha.

 
 
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 69
Sábado 30 Octubre               8 p.m.
senati
EL CURSO DE FILOSOFÍA EN LOS COLEGIOS - 2022
Enlace de ingreso el sábado 30 a partir de las 7:45 p.m.:
https://us02web.zoom.us/j/85759412337?pwd=Ykh2WXc5dDE3cWNPWE4wWHVFbEttUT09
Código de acceso (si lo pidiesen): 104444

Ante la promesa de este gobierno de restaurar el curso de filosofía en los colegios a partir de marzo del 2022 reflexionaremos y discutiremos sobre los posibles contenidos de este curso que estaría dirigido a escolares del 5to de secundaria.

Al curso de filosofía en la malla curricular se le dedica 1 hora semanal y el año escolar permite más o menos 30 sesiones efectivas, por lo que se podría trabajar con unos 15 breves textos seleccionados de la historia de la filosofía.

Se plantea que este curso (y los demás) aspiran a formar “ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros y autónomos “.

En este marco coyuntural
¿Cuáles textos podrían seleccionarse? (proponer listas)
¿Cómo podrían presentarse (con imágenes,acompañados de comics, etc.)
¿Cuál sería la dinámica de las sesiones y, en consecuencia,, de la evaluación?
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 67
Sábado 09 Octubre               8 p.m.
 
 
 
pauloFreire
LA PEDADOGÍA DEL OPRIMIDO de PAULO FREIRE 
"Nadie educa a nadie; nadie tampoco se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”
 
Enlace de ingreso a partir de las 7:45 p.m.:
Código de acceso (si lo pidiesen): 104444
Están todos cordialmente invitados a participar.
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 66
Sábado 09 Octubre               8 p.m.

¿POR QUÉ SE ENSEÑA TAN MAL LA RELIGIÓN EN LOS COLEGIOS?
A cargo del Mag.Fil- José Maúrtua
 

 

 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 64
Sábado 25 Setiembre                8 p.m.

242616607 4713553491990718 135578692165971624 n¿CUÁL PODRÍA SER LA IMPORTANCIA DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS?
a cargo del Mag. Fil. José Maúrtua

Vamos a centrarnos en los filósofos presocráticos quienes como su nombre lo indica fueron aquellos filósofos anteriores a Sócrates.

La filosofía académica ha privilegiado a Sócrates como fundador de la filosofía porque según se dice baja la filosofía de los cielos a la tierra, es decir coloca a la filosofía en el abordamiento de los problemas propios de la polis o la sociedad.

Pero cuando hablamos de los presocráticos hablamos de filósofos que se centraron en el aspecto material de la filosofía y pretendieron explicar la idea de physis.

La palabra physis implicaba la naturaleza. La Physis estaba en movimiento.

Es una etapa en que los filósofos observan la physis, la describen y buscan el probable origen de todo en los elementos physikos, naturales.

Así Tales de Mileto en el Asia menor, se planteaba al agua, hidros, como aquello de lo cual todo se origina. Era Tales un observador de la naturaleza y del cosmos. Calculaba los eclipses que iban a darse. El movimiento de las estrellas.

Debe haber observado las precipitaciones de la lluvia, la evaporación de ríos y mares y la ubicuidad del elemento agua.

Allí encontró Tales ese arje o principio de todo lo existente y no se equivocaba. Sin agua simplemente no es posible la existencia del ser humano. Hoy es vital la necesidad del agua. Sin agua no hay plantas posibles, ni ciclo vital, ni seres humanos, es un elemento vitalísimo para la existencia de seres humanos y cualquier otra especie que implique la vida.

Otro famoso presocrático fue Anaxímenes. Este filósofo planteó que el elemento del cual todo se origina era el aire o en griego pneuma. Entendió por ello el arjé. El arjé o principio del cual todo se origina.
Y es junto con el agua planteada por Tales un elemento super esencial, sin el cual es imposible la vida. Sin aire no es posible la existencia de los seres vivos. Podríamos llamar a Anaxímenes un filósofo vitalista.

De alli entramos a un filósofo más "abstracto": Anaximandro. Este filósofo planteo el arje en el "apeiron". El apeiron es lo que no tiene limites...”a peras”. Pero es algo como neutro en griego es “to apeiron”. ¿Qué podría ser esto? ¿Podría ser lo infinito? ¿Qué seria lo infinito? El cosmos. De lo in finito llegamos los seres humanos, los anthropoi que somos finitos. Provenimos de lo infinito. Iremos tras la muerte hacia lo infinito, hacia lo i limitado. ¿O se tratará nada más que de una abstracción?

 Luego tenemos a esos famosos filósofos esotéricos. Los que hicieron de la filosofía acaso la primera escuela cerrada pero encontraron en el número el origen de todo lo existente, los pitagóricos. Ellos estaban encabezados por Pitágoras, quien afirmaba que el origen de todo es el número. Y es ciertamente un elemento abstracto hiperexistente. ¿Cómo se estructura el mundo? Pues mediante figuras geométricas y da la base de estos ordenamientos numéricos. Por ello el arje de todo era para los pitagóricos el número.

Tambien destacan entre los presocráticos Leucipo y Demócrito, los atomistas.
Aquellos situaron el arje u origen en lo a tomein, lo in divisible, aquello que no era posible dividir más.

Importantes y con merecimiento a un lugar privilegiado entre los presocráticos los dos grandes de lo estático y del movimiento: Parmenides y Heraclito.

El primero afirmando la estabilidad del ser... y el otro lo mudable.
Estos van a dar las bases fundamentales para que los que vengan filosofen.

De todos ellos podemos decir que se adelantaron a su tiempo. Se centraron en la ciencia de su época y filosofaron.

Pasaron del relato hacia el logos. De la época mitológica a la época de la razón.
A estos filósofos no se les ocurrió desconectarse de la episteme. Eran científicos y al mismo tiempo pensaban y meditaban en torno a los orígenes y necesidad de los elementos materiales.

He allí la importancia de los presocráticos que esta noche he querido recordar.



Debido a que se viene anunciando una tercera "ola de contagios" (esperamos que sea la última) para dentro de dos semanas vamos a postergar el inicio de las sesiones presenciales del Café Filosófico para el sábado 27 de noviembre.

 

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 63
Sábado 18 Setiembre                8 p.m.

TEORÍAS DE LA VERDAD

Una teoría de la verdad es una teoría filosófica de lo que puede establecerse como verdadero o falso. Dichas teorías se ocupan en particular de la relación entre la realidad y el conocimiento y de la cuestión de cómo puede alcanzarse el conocimiento en general y el verdadero en particular.

La teoría de la verdad que dominó durante largos períodos en la historia de la filosofía fue la teoría de la correspondencia o de la adecuación de la verdad. Esta teoría asume la verdad como la correspondencia de las ideas mentales con la realidad. Sus defensores entienden la verdad fundamentalmente como una relación entre dos puntos de referencia y se refieren a ella como correspondencia, concordancia, adecuación, acuerdo, etc.

Esta teoría la representaron Platón en su símil de la caverna y Aristóteles en la Metafísica.

“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero.” Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8

ALGUNAS TEORÍAS DE LA VERDAD

Teoría

Definición de verdad

¿Qué es lo que puede ser verdadero?

¿Qué determina lo que es verdadero o falso?

Teoría de la correspondencia ontológico-metafísica

„Veritas est adaequatio intellectus et rei“

La Verdad es concordancia de la razón cognoscente con la cosa

El pensar

Las cosas en el mundo

Teoría semántica de la verdad

Tarski publicó un artículo sobre su definición matemática de la verdad para lenguajes formales.  Esto suponía recuperar el concepto de verdad para las oraciones, en el sentido clásico de "correspondencia" de las oraciones con sus referentes.

Proposición (del lenguaje objeto)

Universo del objeto

(del lenguaje objeto)  

Teoría dialéctico materialista del reflejo

Concordancia entre conciencia y realidad objetiva Las sensaciones y los conceptos del hombre son reflejos, de los objetos y de los procesos del mundo objetivo. Las sensaciones son el primer peldaño, el punto de partida para el conocimiento del mundo.

La conciencia o frase

Práctica

Teoría de la redundancia

El término "verdad" sólo se utiliza por razones de estilo, o para dar énfasis a la propia afirmación.

Proposiciones

Teoría de la coherencia

No hay relaciones de contradicción/derivación entre el enunciado con el sistema de enunciados aceptados   

Enunciado

No hay contradicción entre el enunciado y el sistema de enunciados ya aceptados

Teoría del Consenso

Sostiene que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, que podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial relevancia el diálogo

(Habermas /epoché reducción fenomenológica Husserl)

Enunciado/proposición

Consenso fundamentado en el marco de una situación de habla ideal

 
 
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 49
Sábado 12 Junio                 8 p.m.

¿Qué es la CERTEZA para Wittgenstein?
a cargo de José Luis Herrera
 
                               Extracto de Sobre la certeza (1951) de Ludwig Wiitgenstein:

(1) Si sabes que hay una mano aquí, te admitimos el resto. (Si se dice que tal o cual proposición no se puede demostrar, esto no significa, por supuesto, que no se pueda deducir de otras; toda proposición se puede deducir de otras. Pero estas proposiciones pueden no ser más seguras que ella misma).

(2) Del hecho de que a mí me parezca -o a todos nos parezca algo- no se deduce que sea así; pero cabe preguntarse si se puede dudar razonablemente de ello.
(3) Si, por ejemplo, alguien dice: "No sé si hay una mano ahí", se le puede decir: "Mira más de cerca. - Esta posibilidad de convencerse pertenece al juego del lenguaje. Es una de sus características esenciales.
(4) "Sé que soy un ser humano". Para ver lo poco claro que es el significado de esta frase, considera su negación. Lo más cerca que podemos llegar a entenderla es: "Sé que tengo órganos humanos". (Por ejemplo, un cerebro, que nadie ha visto todavía). Pero, ¿qué pasa con una frase como "Sé que tengo un cerebro"? No tengo razones para dudar de ello. Todo habla a favor, y nada en contra. Sin embargo, nos podemos imaginar que en una operación mi cráneo resulte vacío.

 

 

NUEVO CAFÉ POLÍTICO: Viernes 23 y 30 de Abril, Viernes 7, 14 y 21 de Mayo
Ante el gran interés que han causado las poco conocidas y creativas propuestas del partido Perú Libre que se presenta a las elecciones de 2da vuelta el próximo domingo 6 de Junio 2021,
hemos decidido proponer a discusión y debate 5 temas centrales de su agenda.
 
PROGRAMA ABRIL 23 - MAYO 22 2021
Viernes 23.04  

Café Político 
Café Político2"LA NUEVA ESCUELA PÚBLICA ORIENTADA A LA LIBERACIÓN"
Comenzamos por conversar y debatir sobre algunas propuestas sobre el tema EDUCACION del programa del partido Perú Libre, tales como la reincorporación del curso de FILOSOFÍA al curriculum escolar, así como la propuesta de ingreso libre a las universidades (como en Argentina) y otras perlas.
Será una sin ponente. El debate será sobre el texto, no sobre la coyuntura política, ni sobre personas presentes o ausentes en la sesión. Es necesario haber leido el texto para poder participar,por lo cual lo hemos transcrito en el post del Buho  y acá.

Texto publicado bajo este rubro y puesto a discusión:

Incremento presupuestal del 3,5% al 10% del PBI para la educación. Tras una declaratoria de emergencia del sector educaciónla asignación presupuestal debe incrementarse de manera valiente e histórica mínimamente al 10% del PBI, caso contrario todo logro será efímero, parcialofallido. ¿Qué significa aumentar al 10% del PBI? El PBI del Perú el año 2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente asigna de este monto el 3,5% a la educación pública por lo que el monto que corresponde es de7,884 millones USD, una acción revolucionaria asignaría el 10%, 22,525 millones USD, es decir72,082 millones de soles.
Este incremento garantiza
ría mejor infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y pensionistas del sector educación. Estos esfuerzos incluyen a la educación en todos sus niveles inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y universitaria. El dinero que permitirá incrementar este monto debe salir directamente de la renegociación en el reparto de utilidades o ganancias a favor del Estado peruano y de las reservas.

Programa Perú Libre de Analfabetismo. Existen 2,7 millones de analfabetos en el Perú,por quienes el Estado peruano no tiene mayor interés. Habitan mayoritariamente el Perú Profundo, la sierra y la amazonía. El 84% son mujeres, lo que pone en evidencia una secuelacultural machista de nuestra sociedad. Todos ellos, sin excepción,viven en condiciones de explotación.
Nuestro gobierno declarará en emergencia esta problemática y creará el Programa Perú Libre de Analfabetismo, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3a 4años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo, y culminado el mismose implementará un programa post alfabetización con los mismos docentes.
Para que este programa sea exitoso, debemos prepararnos para enfrentar factores que conspiren su éxito como la accesibilidad, terrorismo, narcotráfico, inmigración súbita, emigración laboral, asistencialismo, insostenibilidad económica, intereses económicos de ONG, machismo, problemas audiovisuales y conspiraciones políticas.

Revertir el último lugar mundial en comprensión lectora. Nuestro país asiste a una de las vergüenzas mundiales más grandes por tres razones: ocupar el último lugar en comprensión lectora y razonamiento matemático; mantener 2,7 millones de analfabetos en plena era del conocimiento; y haber hecho de la educación un servicio mercantil lejos de ser un derecho socialmente heredable. La educación sigue siendo clasista hasta en el propio sector público, por ejemplo, para determinada clase social que se educa en el Colegio Presidente de la República se invierte anualmente por estudiante la suma de 12 000 USD, mientras que en la escuela pública regular se invierte 400 USD.

Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. Un currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima,solidarios, dignos, íntegros, autónomosy revolucionarios. Con los estamentos docente, estudiantil y popular, debemosformular un Nuevo Currículo Nacional (NCN) rector,que descolonice la cultura, la historia y la ciencia y a partir del cual se diseñen el Nuevo Currículo Regional (NCR) y el Nuevo Currículo Local (NCL), en consenso con los gobiernos regionales, municipalidades y comunidades, orientándonos al rescate de nuestra cultura contemporánea y ancestral, cimentarlo en valores y principios; implementar el estudio de la historia regional; educación medioambiental; restauración de la educación física; restauración de los cursos de filosofía, economía política, geopolítica y artes; implementar la educación tributaria; implementar la educación empresarial; implementar la educación turística; implementar la investigación científica e implementar la enseñanza de la lengua materna u originaria.

Escuelas de educación especial. Los peruanos nacidos con alteraciones físicas y psicológicas merecen una atención especial para su educación y con ello poder garantizarles una mejor calidad de vida y autosostenimiento futuro. La educación debe darse a nivel inicial, secundario y superior. Este tipo de centros educativos debe masificarse en todo el país y recibir apoyo económico contundente del Estado peruano. Históricamente esta población ha sido desatendida, especialmente en las provincias y distritos de nuestro país.

Especialización de la educación secundaria. Algunas escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades, etc. La nueva escuela debe identificar las capacidades y vocación de cada uno de los estudiantes para potenciarlos al máximo. Paradójicamente en el país se ha privilegiado la especialización secundaria solo en las líneas militar y religiosa y eso tiene un fin, el mantenimiento del stablishment.

Universidad Estatal de Educación en cada región. El Estado peruano debe garantizar la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada unode los departamentos del país, garantizando de esa manera la calidad educativa en todo el país, ingreso masivo, educación de calidad y ejercicio docente decoroso. La universidad peruana debe fusionar su formación con la cultura, el deporte y el trabajo manual, solo así contribuiráa formación integralpara la sociedad. No se necesita formar tecnócratas que no mediten al servicio de quién ponen sus servicios, necesitamos revolucionarios que conduzcan sus esfuerzos profesionales al engrandecimiento de la patria.

Ingreso libre a la universidad peruana. El ingreso libre a la universidad debe ser un derecho en el país, así como se conquistó el ingreso libre y gratuito a la educación secundaria. El ingreso restringido es propio de países subdesarrollados,quienes utilizan las profesiones como medio para el ascenso social y económico. Frente a esta falencia pública, el Estado neoliberal dio la libertad alos empresarios privados para crearuniversidadessin fines de lucro, cuando en realidad se convirtieron en universidades de lucro sin fin, exonerándolos de todo tipo de impuestos y enriqueciendo a sus dueños. La degeneración moral llegóal máximo creando entidades privadas dentro de una entidad pública,como las CEPREs,cuyo fin supremo es el lucrode las autoridades universitarias.En una primera medida estamos en toda la capacidad de duplicar el número de estudiantes universitarios en el país, utilizando la misma infraestructura en las horas nocturnas y ampliando los gastos corrientes para el personal docente.

Servicio Militar Voluntario con Universidad. Los estudiantes secundarios que no logren el ingreso directo a la universidad peruana podrán optar voluntariamente el servicio militar durante un año, al término del cual podrán escoger la carrera universitaria que ellos elijan en las universidades públicassegún orden de mérito. La moral del ejército peruano se elevaindiscutiblemente porque para ser soldado habráque culminar la educación secundaria, asimismo el soldado no puede estar ajeno, aparte de la formación militar, a la permanente preparación académica de calidadporque finalmente devendrá en el futuro científico peruano.

Sistema de Becas Universitarias Extranjeras. Nuestro país debe garantizar un número mínimo de vacantes para becarios extranjeros de pre grado en nuestras universidades procedentes de países tercermundistas. El aporte peruano a la juventud mundial hará que nuestro país se inserte en una cultura internacionalista, conllevandoa que se formen profesionalmente, aprendan y difundan nuestra cultura,y que nuestro Perú tenga una presencia humana y solidaria mundial.Adicionalmente debe generarse un plan de intercambio estudiantil.

Educación evaluada multilateralmente. Analizar desde todas las aristas todos los fenómenos que involucran la formación del educando que, además del NCN, NCR y NCL deben incluir a los medios de comunicación como radio, TV y prensa escrita, para lo cual apremia una ley de medios y no confundir libertad de prensa con impunidad, detectandoy eliminandotodo elemento que distorsione la política educativa y la mente de nuestras generaciones, como la famosa radio y TV “basura” que se transmitenen el país.

Incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista. El ejercicio del magisterio debe ser mejor recompensado en el país, material y espiritualmente, no hay otra fórmula que garantice la transformación de la patria en busca de mejores condiciones de vida para todos. Los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales. Este incremento de sueldos al magisterio debe ir parejo a una mejor supervisión de la labor docente.

El gas de Camisea comopan de la educación. El verdadero impuesto anual entre canon gasífero, regalías e impuesto a la renta que debe cobrarse por la explotación del gas de Camisea asciende a un monto de 23 mil millones de dólares. Este recurso se compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos, pero lo revenden en el extranjero entre 10-14 USD. El impuesto que actualmente pagan es 1,135 millones USD y debiera ser 23 mil millones USD a precio de mercado. Esta última cifra es cuatroveces más el presupuesto de la educación actual, con lo que se podría cuadruplicar todo lo concerniente a este sector. Así el gas de Camisea seconvertiría en el pan de la educación peruana.

Derogar la Ley de Reforma Magisterial. Ley que ha sido redactada con espíritu neoliberal conllevando claramente a la educación peruana por el camino privatista y mercantilista, favoreciendo una educación privilegiada de ciertos sectores sociales en detrimento de las mayorías y al despido masivo de los docentes. Nuestra propuesta es por la promulgación deuna nueva ley de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial. Reposición de maestros despedidos. Todos los maestros despedidos de manera irregular por políticas de racionalización neoliberal deben ser repuestos en sus respectivos centros laborales que anteriormente ocupaban. Un país que detenta cifras alarmantes de analfabetismo no puede darse el lujo de desperdiciar recursos humanos especializados en la materia. El año 201bordeaban la cifra de 20mil y se mantiene sin mayores cambios.

Dependencia de los recursos finitos a los recursos infinitos. Es imprescindible en el mundo actual el pueblo comprenda que nuestro futuro como nación debe acondicionar el salto de nuestra dependencia de los recursos finitos (gas, petróleo, minerías, etc.) a la dependencia de los recursos infinitos (ciencia, tecnología e innovación). Para lograr este último, es necesario invertir en educación de calidad a todo nivel. Según Correa, la inversión debe empezar desde el vientre materno, caso contrario estamos condenados a la ignorancia y la dependencia colonial.
(Fuente: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16530.pdf)

   
Viernes 30.04

Café PolíticoSaludCafé Político
 

"LA NUEVA SALUD PÚBLICA ORIENTADA A INTERESES DEL PUEBLO"

El 2do tema a discusión es la propuesta sobre la SALUD PÚBLICA en la que destacan propuestas  como la masificación de la enseñanza médica en las universidades y la asignación de un Médico de Familia por cada 2500 habitantes (como en Alemania) que habite en la comunidad y visite a los pacientes a su domicilio eventualmente.

Las sesiones serán sin ponente. El debate será sobre el texto, no sobre la coyuntura política, ni sobre personas presentes o ausentes en la sesión. Por ello es necesario haber leido el texto para poder participar:


Declaratoria de emergencia del Sector Salud
.
El PBI del Perú el año 2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente asigna de este monto el 5,4% para la salud pública por lo que el monto que le corresponde es de 12,163 millones USD anuales. Este porcentaje no cubre las demandas para dar salud a todos los peruanos, menos coberturar la salud de los sectores más necesitados y excluidos. Necesitamos incrementar el presupuesto al 10% del PBI, es decir, a 22,525 millones USD, equivalente a 72,082 millones de soles. El dinero provendrá del nuevo reparto de las utilidades entre las transnacionales y el Estado peruano.

Sistema Universal, Único, Gratuito y de Calidad. La salud debe reconocerse constitucionalmente como un derecho heredable del pueblo peruano con las características mencionadas. Solo en un país clasista como el nuestro se pueden mantener privilegios de una clase sobre otra, aun tratándose del binomio salud enfermedad. Nuestro Partido plantea un solo sistema de salud, como en todo país civilizado, una atención horizontal a todos los peruanos, que el Estado subsidie a los más pobres.

EsSalud atiende al 20% de los peruanos y maneja un presupuesto equivalente al10% del presupuesto nacional anual, y el MINSA que atiende al 80% de los peruanos maneja solo el 5%. Si unificáramos estos presupuestos y adicionáramos más recursos para llegar al 10% del PBI con toda seguridad terminaríamos con la atención médica discriminatoria y nos orientaríamos a la gratuidad en el sector estatal. Todo peruano podría atenderse en cualquier hospital con solo mostrar su documento nacional de identidad. Otra experiencia exitosa actual es la instauración del acceso gratuito, universal y de calidad a los servicios de salud pública, proclamado el 2019 por el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, situándose de esta manera como el segundo país en Latinoamérica, después de la República Socialista de Cuba, en haber instalado este derecho constitucional.

Hospitales especializados en cada región. Todas las regiones por ley deben contar mínimamente con cuatro hospitales especializados que cumplan tres funciones, asistencia, docencia e investigación. Deben ser financiados por el gobierno central y ejecutados por los gobiernos regionales estos hospitales serían, Clínico Quirúrgico, Materno Infantil, Neoplásico y Medicina Tropical. Posteriormente deben garantizarse demás nosocomios especializados como el Hospital Pediátrico, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Enfermedades Oftalmológicas, Hospital de Enfermedades Neurológicas, etc. En Lima los distritos, como SJL, que sobrepasen el medio millón de habitantes debe tener la misma prerrogativa.

Primer Hospital de Salud Bucal para el Perú. En el Perú no existe una eficiente política odontológica o estomatológica, no existe una política efectiva sobre la salud bucal, ni siquiera un hospital especializado en la materia. Debe construirse el primero de este género en la capital y posteriormente en cada región de manera obligatoria para garantizar una salud integral.

Tarifario único para clínicas privadas. Estas deben estar fijadas según su categoría, nivel de resolución y su complejidad. La calificación debe estar a cargo de cada Dirección Regional de Salud de su respectiva jurisdicción. Esta medida regulará el lucro exagerado y el abuso al que frecuentemente se encuentra sometida la población tras el chantaje económico ante la amenaza de perder la vida. Para ello necesitamos al Estado interventor, protector y no solamente supervisor.

Implementación y modernización de los medios diagnósticos para cada región. Cada provincia debe contar con tomografía computarizada, resonador magnético, mamografía, acelerador lineal, ecografía tridimensional, etc. Asimismo, la implementación debe regirse por parámetros acorde a su realidad y necesidad específica.

Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región. Es necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas. Esta universidad debe garantizar cinco facultades como mínimo, Medicina Humana, Estomatología, Enfermería, Obstetricia y Químico Farmaceútica.

Programa Residentado Médico Regional. Con los hospitales especializados y la universidad inmediatamente se aperturarán obligatoriamente las escuelas para formar de médicos especialistas y garantizar la atención especializada que garantice el funcionamiento óptimo de las nuevas infraestructuras a construirse. A, debemos revertir la triste proporción actual donde Lima concentra el 75% de médicos especialistasa nivel nacional.

Programa Médico de la Familia. Empezar por los asentamientos humanos, un médico para cada 2500 habitantes. Se construirán consultorio-vivienda donde el primer piso está destinado para el consultorio del médico y el segundo para la viviendad el médico. Así, el galeno se convierte en un miembro más de la comunidad orientado principalmente a prevenir la enfermedad o sus complicaciones.

Programa Odontólogo por Colegio. Consiste en un cirujano dentista por cada colegio que cuente con una población de 1500-2000 escolares, donde se realicen labores de prevención, curación y rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud bucal inculcada desde las escuelas.

Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las desigualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse en un nuevo tipo de docente comisionado a evitar el suicidio, la deserción y el bulling en la población escolar vulnerable, coadyuvando a la vez al proceso de la enseñanza y fortaleciendo valores y principios.

Brigada Médica Internacionalista. El país debe contar con una brigada médica mínima de 100 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos, aptos para la colaboración internacional en casos de desastres, guerras, pandemias, etc., y que nuestra patria haga sentir su contribución a la humanidad, presencia y fortalecimiento de la amistad con los pueblos del mundo.

Despenalización del aborto. Está demostrado que un país subdesarrollado que no controle su natalidad o tiene natalidad mayor del 2%al 3 % anual, está condenado a no salir de la pobreza. Según las estadísticas mundiales, los países que han despenalizado el aborto lograron que el número de los mismos bajaran; permitió salvaguardar la vida materna al ser atendida institucionalmente; redujo prácticas ilícitas de personal médico, paramédico y no médico; disminuyó la mortalidad infantil; y evitó prácticas genocidas como la esterilización forzada en el Perú. Respecto al aborto terapéutico la legislación peruana lo contempla actualmente. En lo que si discrepamos es que el aborto se utilice como una especie de método anticonceptivo, por otro lado, el Estado socialista garantiza los derechos de la mujer.

Ley de salud que impida la concentración y el monopolio. En el país existen ocho empresas que controlan la salud privada y están tomando control de la pública. Con las leyes de Fujimori y García, bajo el pretexto de descongestionar los hospitales, se “transfirió” los pacientes al sector privado, quienes se someten a las reglas dictadas por las clínicas privadas y el Estado asume los gastos, lógicamente sobrevaluados. Lejos de construirse nuevos hospitales y ampliar la cobertura de la salud pública universal, el Estado neoliberal prefirió lucrar una vez más con la salud, favoreciendo a los monopolios de la salud, muchos de ellos transnacionales, por lo que deben eliminarse los tratados internacionales que atenten contra la salud pública y su accesibilidad.

(Fuente: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16530.pdf)

Sábado 01.05 Café Filosófico Virtual N° 45
Viernes 07.05 Café Político
"POSTURA FRENTE AL EMPRESARIADO PRIVADO"CaféPolíticoEmpresariosySoberania
Sábado 08.05 Café Filosófico Virtual N° 46
Viernes 14.05

Café Político
"NUEVO RÉGIMEN ECONÓMICO DEL ESTADO"

Sábado 15.05 Café Filosófico Virtual N° 47
Viernes 21.05 Café Político
"LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA"
Sábado 22.05 Café Filosófico Virtual N° 48
 

 

Sábado 18 de Abril 2021  - 8 p.m.
Café Filosófico Virtual N° 43

CAfe43

a cargo de Mag.Fil. José Maurtua

Sábado 10 de Abril 2021 - SEMANA DE ELECCIONES PRESIDENCIALES - PERU


Sábado 03 de Abril 2021  - 8 p.m.
Café Filosófico Virtual N° 42
CafeVirtualCultura 030421LA CULTURA
Tema actual en vista de que hay candidatos que prometen desaparecer el Ministerio de la Cultura este 28 de Julio.
Enlace de ingreso a partir de las 7:30 p.m.:
 
Pensemos en un momento memorable para nosotros de contacto con la cultura.
Algunas preguntas posibles:
¿Qué fue lo que hizo que esta experiencia de cultura sea memorable para mi?
¿A quién consideramos una persona culta?¿Qué características tiene una persona inculta?
¿Qué relación existe entre economía y cultura?
 
Algunas citas para iniciar la reflexión:
Cultura: La totalidad de los logros intelectuales, artísticos y creativos de la humanidad como expresión del desarrollo humano superior.
(Fuente Wikipedia)
 
Un trozo de pan negro y una jarra de agua satisfacen el hambre de todo hombre; pero nuestra cultura ha creado la gastronomía.
Honoré de Balzac (1799 - 1850)
 
No importa en qué círculo comencemos nuestra cultura, no importa desde dónde dirijamos nuestra formación hacia la vida más lejana, mientras que haya un Círculo, y mientras hay un Dónde.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832)
 
Cuando la cultura degenera, se transforma en una podredumbre mucho más maligna que la que alguna vez pudiese haberse experimentado en la barbarie. El hombre sensual no puede caer más bajo que a su animalidad; pero si el hombre ilustrado cae, se hunde hasta lo diabólico, y juega un juego nefasto con lo más sagrado de la humanidad.
--------
La cultura debe liberar al hombre y ayudarle a realizar todo lo que es. Por tanto, debe hacerle capaz de afirmar su voluntad, pues el hombre es el ser que quiere (que quiere cosas, que quiere hacer…).
Esto es posible de dos maneras. O bien de forma realista, cuando el hombre se enfrenta a la violencia con violencia, cuando él, en tanto naturaleza, domina la naturaleza: o bien de forma idealista, cuando da un paso hacia fuera de la naturaleza, y así, en consideración a sí mismo, aniquila el concepto de violencia.
Friedrich von Schiller (1759 - 1805)
 
Que los grandes momentos formen una cadena, que conecta a la humanidad como una cordillera a través de milenios, que lo más grande de un tiempo pasado sea grande también para mí y que se cumpla la aspiración premonitoria del anhelo de gloria, esa es la idea básica de la cultura.
-----------------------------------------------------------------------
Nadie puede, en última instancia, gastar más de lo que tiene: esto es cierto para los individuos y esto es cierto para los pueblos. Si nos involucramos en el poder, en la gran política, en la economía, en el intercambio internacional, en el parlamentarismo, en los intereses militares, - entonces estaremos regalando nuestra cuota de intelecto, de seriedad, de voluntad, de autosuperación, a este lado, y faltará en el otro lado. La cultura y el Estado -no nos equivoquemos- son antagonistas.
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) El crepúsculo de los ídolos
 

 Cafe41

 

Cafe40

Sábado 13 de MARZO 2021              Hora: 8 p.m.

Café Filosófico Virtual N° 39

Neokantianos

¿Qué nos pueden decir los neokantianos?

¿Queremos volver al pensamiento medieval? Recordaremos al filósofo Immanuel Kant como uno de los primeros luchadores intelectuales en difundir el pensamiento ilustrado en un mundo que venía saliendo del oscurantismo medieval. Su Critica de la razón pura, significó una revolución en la manera de entender el conocimiento; la Critica de la razón practica en la Ética y la Critica del Juicio en la Estética, La Paz Perpetua en la Política y así removió los cimientos de todo lo pensado anteriormente.
Dejó por ello un gran surco a ser laborado y cultivado por pensadores que le sucedieron, desde los más metafísicos como Fichte e incluso Schopenhauer hasta aquellos que siguieron por líneas más positivas como Friedrich Herbart, Herman Helmholtz, entre otros. La filosofía dió paso a los pensadores ligados a la praxis científica y tecnológica. Los invitamos a echar un vistazo a los kantianos del siglo XIX y a reflexionar con ellos. ¡Los esperamos!


a cargo del Mag. Phil. José Maúrtua


Cafe38Estetica

 

Cafe37

 

Cafe36

 

Cafe35EducacionSexual

 

 

 

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°32                        Sábado 23 de ENERO 2021       

CAFE NEOFASCISMOEL NEOFASCISMO

 El neofascismo designa ideologías y actividades políticas fascistas, o chauvinistas-nacionalistas. Se orientan hacia una filiación étnica, niegan y combaten la reivindicación de todas las personas a la igualdad social y jurídica. Generalmente incluye ultranacionalismo, supremacía blanca, populismo, autoritarismo, xenofobia y una revisión de la historia (en el Perú: sublimación del virrreinato o de la sociedad vertical pre reforma agraria o de la idealización de la sociedad incásica), así como la oposición a la democracia liberal, a los derechos de las mujeres, al acceso a la educación gratuita y de calidad a las grandes mayorías, a la soberanía parlamentaria, al liberalismo y al socialismo.

Fuente parcial: Wikipedia

Preguntas:
¿Por qué los neofascistas creen que el neofascismo les podría beneficiar - aún si ellos mismos como personas no estuvieran en el poder?
¿Por qué los neofacistas odian a los luchadores sociales (ejemplo: destrucción durante una noche de los murales de Inti y Bryan)?
¿Hay fundamentos filosóficos para sustentar el neofascismo?
¿Es la religiosidad un factor inherente al neofascismo?
 
Queda abierta la reflexión para plantear más preguntas.

 


Cafe racismo naturalCafé Filosófico Virtual N° 33

Sábado 30 de ENERO 2021             

¿Es el racismo un miedo natural que todos tenemos a los que son diferentes y desconocidos?
¿Es el racismo una tendencia natural en el hombre y es la sociedad la que nos enseña que es una actitud moralmente no aceptable?
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

 

 

 

CafeFilo28 RevIng020121

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°29

Sábado 02 Enero

Las luchas entre el poder ejecutivo y el parlamento en las revoluciones ingelsas del siglo XVII ¿Qué nos pueden decir en la coyuntura actual?

a cargo del profesor Fernando Odiaga

"En la siguiente ponencia intentaremos una aproximación filosófico política a un fenómeno socio histórico: Las revoluciones en Inglaterra en el siglo XVII. La exposición de este tema procederá a un análisis histórico social e ideológico del proceso de la Revolución inglesa, intentando dejar claro el derrotero cronológico, y retrayendo este mismo análisis a las condiciones políticas actuales en nuestro país. A través de esta comparación podremos observar diferentes semejanzas con nuestro entrampamiento entre ejecutivo y legislativo, tomando como modelo, las disensiones entre la Corona Inglesa y el Parlamento que motivaron esta revolución que le costaría la cabeza a Carlos I Estuardo, rey de los ingleses y que pasaría a una nueva fase de dictadura y guerra civil, bajo el liderazgo de Oliverio Cromwell. Reflexionaremos sobre como el enfrentamiento y el impase a que llegan los poderes del estado pueden conducir a alternativas políticas nuevas y revolucionarias."

 

 


Musica SchopenhauerSábado 07 Enero    

LA MÚSICA

La música se diferencia de todas las demás artes en que no es una imagen del fenómeno, o más correctamente, de la objetividad adecuada de la voluntad, sino que es  una imagen directa de la voluntad misma, y por lo tanto representa lo metafísico de todo lo físico del mundo, la cosa en sí misma de todo fenómeno. Por lo tanto, el mundo podría ser llamado también o música encarnada o voluntad encarnada: Lla música se diferencia de todas las demás artes en que no es una imagen del fenómeno, o más correctamente, de la objetividad adecuada de la voluntad, sino que es  una imagen directa de la voluntad misma, y por lo tanto representa lo metafísico de todo lo físico del mundo, la cosa en sí misma de todo fenómeno. Por lo tanto, el mundo podría ser llamado también o música encarnada o voluntad encarnada: esto explica por qué la música hace que cada pintura, de hecho cada escena de la vida real y del mundo (a través de la música) destaquen  inmediatamente con una significación más elevada; claro que mientras, más análoga sea su melodía al espíritu interior del fenómeno dado, la significación será más elevada. Esta es la razón por la que un poema puede ser presentado como una canción, o una representación visual como una pantomima, o ambos como una ópera.
(…)

No debemos olvidar nunca que la música no tiene una relación directa con estas analogías, sólo una indirecta, ya que nunca expresa un fenómeno, sino sólo la esencia interior, la esencia de todas las apariencias, la voluntad misma. No expresa, por lo tanto, tal o cual alegría particular, tal o cual pena, o dolor, o horror, o júbilo, o placer, o tranquilidad; sino la alegría,  la pena en sí, el dolor en sí, el horror en sí,el júbilo en sí, el placer en sí, la tranquilidad en sí, en abstracto, la esencia de ellos, sin todo lo accesorio, es decir sin los motivos que los causaron. A pesar de eso, entendemos la música perfectamente en esta quintaesencia deducida. De ahí que nuestra imaginación se estimule tan fácilmente por la música y trate luego de formar ese mundo espiritual invisible y, sin embargo, tan vivamente conmovedor.
(…)

La invención de la melodía, que revela todos los secretos más profundos de la voluntad y el sentimiento humanos, es la obra del genio, cuyo efecto es más evidente aquí que en cualquier otro lugar, lejos de toda reflexión e intencionalidad consciente, y podría llamarse una inspiración. El concepto (abstracto) es estéril aquí, como en todas partes en el arte: el compositor revela la esencia más profunda del mundo y pronuncia la más profunda sabiduría. En un lenguaje que su razón no entiende; como un sonámbulo hipnotizado da información sobre cosas de las que no tiene ni idea cuando está despierto. Por eso, en un compositor, más que en cualquier otro artista, el ser humano está completamente separado de y es distinto al artista.

(…)

En todo esta presentación sobre la música, me he esforzado por dejar claro que la música expresa, en un lenguaje muy general, la esencia interior, el en-sí del mundo, que pensamos, según su más clara expresión, bajo el término voluntad, y que lo hace a través de una sola clase de sustancia, esto es, meros tonos, y lo hace con la mayor certeza y verdad.

Fuente: Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, § 52
y https://philopractice.org/web/music

 

 

CafeVirtual17

ArbolChueco Cafe LibrepensamientoCAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°17

Sábado 26 Setiembre

 

 

 

 

 


Sábado 19 Setiembre      Hora: 8 p.m.

EL LIBREPENSAMIENTO
Enlace a partir de las 7:30 p.m.:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

Una cita del librepensador Manuel Gonzales Prada para inicar la reflexión:

 


 

Algunas Escenas del Café Virtual  N°7        18.07.2020

EscenasCafeVirtualNo7Tiempo


CafeVirtual15Lukasc

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°15

Sábado 12 Setiembre      Hora: 8 p.m.

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN GEORG LUKACS?
a cargo del profesor Fernando Odiaga
Enlace:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

 


 

CafeVirtual14NaturalezaHumanaCAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°14

Sábado 05 Setiembre      Hora: 8 p.m.

LA NATURALEZA HUMANA
Enlace:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

Algunas citas para iniciar la reflexión

“La naturaleza de los hombres es tal, que pueden reconocer a muchos otros hombres como más ingeniosos, o más elocuentes, o más eruditos; pero difícilmente creerán que hay muchos más tan sabios como ellos: Porque ven su propio ingenio de cerca, y el de otros hombres a la distancia.

“El privilegio del Absurdo es inherente sólo al hombre y a ninguna otra criatura viviente.”

“El deseo de conocer el porqué y el cómo de la CURIOSIDAD se encuentra solo en el hombre y en ninguna otra criatura viviente; de modo que el Hombre se distingue de los otros animales, no sólo por su Razón, sino también por esta singular Pasión; esto es el placer de la mente, que por una perseverancia de deleite en la continua e infatigable generación del Conocimiento, excede la corta vehemencia de cualquier Placer carnal. “

“De modo que en primer lugar, pongo como inclinación general de toda la humanidad un perpetuo e inquieto deseo de Poder tras poder, que cesa sólo en la Muerte. Y la causa de esto no es siempre que un hombre espere un placer más intenso del que ya ha alcanzado, o que no pueda contentarse con un poder moderado; sino porque no puede asegurar el poder y los medios para vivir bien, que tiene en el presente, sin  adquirir más poder. “

Hobbes, Thomas, El Leviathan


 

 

“Ninguna cualidad de la naturaleza humana es más notable, tanto en sí misma como en sus consecuencias, como la propensión que tenemos a simpatizar con los demás, y a recibir por comunicación sus inclinaciones y sentimientos, por muy diferentes o incluso contrarios a los nuestros. Esto no sólo es evidente en los niños, que abrazan implícitamente todas las opiniones que se les proponen; sino también en los hombres de mayor juicio y comprensión, a quienes les resulta muy difícil seguir su propia razón o inclinación, en oposición a la de sus amigos y compañeros cotidianos. “

“Permitimos un cierto grado de egoísmo en los hombres; porque sabemos es inseparable de la naturaleza humana e inherente en nuestra constitución. Por esta reflexión corregimos esos sentimientos de culpa, que naturalmente surgen sobre cualquier oposición”

“El orgullo y la humildad no son sólo pasiones humanas, sino que se extienden sobre toda la creación animal.”

“El sentido de la justicia y la injusticia no se deriva de la naturaleza, sino que surge artificialmente de la educación y las convenciones humanas.”

David Hume en “Tratado de la Naturaleza Humana”


 


“La naturaleza humana es potencialmente agresiva y destructiva y potencialmente constructiva y ordenadora”

Margaret Mead

“El principio mas profundo de la naturaleza humana es el anhelo de ser apreciado”

William James


 


“El problema de la naturaleza humana, no parece tener respuesta tanto en el sentido psicológico individual como en el filosófico general. Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar por sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas. (…)

A esto se debe que los intentos de definir la naturaleza humana terminan casi invariablemente en la creación de una deidad, es decir, en el dios de los filósofos  que, desde Platón, se ha revelado (…) como una especie de idea platónica del hombre. Claro está que desenmascarar tales conceptos filosóficos de lo divino como conceptualizaciones de las capacidades y cualidades humanas no supone una demostración, ni siquiera un argumento, de la no existencia de Dios. Pero el hecho de que los intentos de definir la naturaleza del hombre lleven tan fácilmente a una idea que de manera definitiva nos suena como «superhumana» y, por lo tanto, se identifique con lo divino, arroja sospechas sobre el mismo concepto de «naturaleza humana».”

Hanna Arendt. La condición humana.


 

 

El hombre es poseedor de una naturaleza humana; esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal, el hombre. (…) Así pues, la esencia del hombre precede a esa existencia histórica que encontramos en la naturaleza.

¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.

Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar la referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad.

J.P. Sartre. El existencialismo es un humanismo.


CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°10

Sábado 08/08       Hora: 8 p.m.

EL MATERIALISMO

Definición por Wikipedia:  El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°7

Sábado 18.07       Hora: 8 p.m.

¿QUÉ ES EL TIEMPO?
a cargo del Mg. Luis Arbaiza

Presentación del tema:
"Hay 2 posiciones: presentismo y eternalismo.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°6
SÁBADO 11 DE JULIO A LAS 20:00

LA SOLEDAD
Al inicio de cada participación, cada uno debía dar un ejemplo de una experiencia de soledad y luego una defnición de soledad.   Esto tiene como propósito que la persona vincule la reflexión con su experiencia personal. Por otra parte la definición de soledad que cada uno da basada en su ejemplo personal, permite entender a los demás participantes desde qué perspectiva está usando el término, cuando luego habla de él.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°5
SÁBADO 04 DE JULIO A LAS 20:00

¿POR QUÉ LA ÉTICA LIBERAL ES UTÓPICA?
A cargo del profesor Martín Odiaga

"En el folleto de divulgación para la clase obrera titulado, Del socialismo utópico al socialismo científico, F. Engels, realiza una distinción, ya célebre, entre el socialismo tal y como es diseñado y propuesto por autores como Saint Simon, Owen y Fourier y el que se dibuja en las obras marxistas. Llamó a las ideas de los primeros “socialismo utópico”, queriendo significar que era un socialismo idealista, reflejo de las opiniones personales de los autores, donde la sociedad debía adaptarse en función de estas opiniones; en cambio, el socialismo científico (el marxismo) se derivaba de la realidad.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°4
LA TRANSEXUALIDAD
SÁBADO 27 DE JUNIO A LAS 20:00

 

Algunas citas para inicar la reflexión:

“El proceso por el cual un o una transexual puede desconectarse de su imagen espejo. Previo al nivel de espejo, un o una transexual puede haber desarrollado una imagen corporal en la cual las características sexuadas del cuerpo han sido rechazadas. Una imagen corporal ha sido desarrollada que es la del sexo opuesto”
Richard Evans. Tesis de doctorado sobre la Transexualidad. Universidad de Birmingham

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°3
¿CÓMO Y POR QUÉ SE PRUEBAN "CIENTÍFICAMENTE" LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO?
SÁBADO 20 DE JUNIO A LAS 20:00
¿CÓMO Y POR QUÉ SE PRUEBAN "CIENTÍFICAMENTE" LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO?
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Día: Sábado 20 Junio
Hora: 8 p.m.


Se ha puesto de moda identificar diferencias entre los sexos y atribuirle a la diferencia entre los sexos diferencias de género, que es como se llama hoy en día a los estereotipos de conducta que se le atribuyen a los sexos. Antes se llamaban prejuicios. Para dar la apariencia de solidez a esta atribución se ha echado mano a la estadística y al método inductivista de la ciencia, que parecieran probar que todos los estereotipos o prejuicios sobre las conductas de los hombres y las mujeres no son tales, sino que estadísticamente se “prueba” que son esenciales a su sexo. Analizaremos como el mal uso de las herramientas de la ciencia lleva a confundir causa con consecuencia o al error del pavo induccionista, que basado en la evidencia de que el hombre siempre le daba de comer a las 9 de la mañana y lo protegía de todo mal, pensó que esta “afecto” estaba demostrado hasta que el día antes de navidad vinieron a cortarle el cuello.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°2
SÁBADO 13DE JUNIO      20:00 horas


“LA MODERNIDAD LÍQUIDA”

Tratamos el tema de la POSTMODERNIDAD a partir de la idea de "modernidad líquida" planteada por el filósofo polaco-británico Zygmunt Bauman.

 

El concepto “modernidad líquida”, sociedad líquida o amor líquido fue acuñado por Zygmunt Bauman para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador.

 1er CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL
SÁBADO 06 DE JUNIO A LAS 20:00
Sesión en línea Sábado 06.06.2020 a las 8 p.m.
Solicita participar a partir de las 7:30 p.m.: https://meet.google.com/qum-auxp-ovf

¿Por qué difieren tanto las cifras de los muertos por el Covid-19?

¿Quién tiene razón?
¿Los que solo cuentan a los fallecidos a los que se les ha logrado hacer el test antes de morir, es decir, basándose en datos concretos empíricos 100% confirmados?
¿O acaso los que hacen un estudio comparativo del número de muertos entre los meses de pandemia de este año con los mismos meses en años anteriores?

 PROGRAMA CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS

(VIDEOS, ESCENIFICACIONES, REFLEXIÓN SOBRE TEXTOS Y MATERIAL DE RESUMEN)

20 Diciembre 2019 – 29 Febrero 2020

Viernes 03.01

Feuerbach KierkegaardFEUERBACH, KIRKEGAARD

Sábado 04.01

Café Filosófico-Histórico
Café Filosófico N° 992:
COMTE, MILL

Jueves 09.01

Renacimiento, Conquista de América

Viernes 10.01

Café Filosófico N° 993

MARX

Sábado 11.01

Café Filosófico N° 994

Café Filosófico Clásico
¿Por qué se limitan a considerar a Clorinda Mattos de Turner una escritora indigenista?
a cargo de José Maúrtua

Jueves 30.01

Revolución Francesa, Independencia de América

Viernes 31.01

Café Filosófico N° 995

NIETZSCHE

Sábado 01.02

Café Filosófico-Histórico:
Café Filosófico N° 996
HEIDEGGER, HUSSERL

Jueves 06.02

Revolución Industrial, Revolución Rusa

Viernes 07.02

Café Filosófico N° 997
CÍRCULO DE VIENA, WITTGENSTEIN, POPPER

Sábado 08.02

Café Filosófico Clásico 998
¿QUÉ EXISTE?
Reflexiones sobre los niveles de existencia según Nicolai Hartmann
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Jueves 13.02

Historia del Perú:  Virreinato /Independencia

Viernes 14.02

Café Filosófico  999
KUHN, POSTMODERNOS, FOUCAULT

Sábado 15.02

Café Filosófico-Histórico
Café Filosófico Clásico N° 1000
ESCUELA DE FRANKFURT

Jueves 20.02

Historia del Perú:  7 ensayos /Antiimerialismo y el APRA

Viernes 21.02

Café Filosófico-Histórico
Café Filosófico Clásico N° 1001

FREUD, JUNG, ADLER

Sábado 22.02

Café Filosófico Clásico

Jueves 27.02

1 y 2 Guerra Mundial, Frankl, Fromm, psic.

Viernes 28.02

Café Filosófico-Histórico
Café Filosófico Clásico N° 100
3
PIAGET, VIGOTSKY, PSICOL ED. + EV.

Sábado 29.02

Café Filosófico-Histórico
Café Filosófico Clásico N° 1004

FILOSOFÍA ANALÍTICA + RAWLS, RORTY

 

 


 

KANTHEGELVIERNES 27.12 y SÁBADO 28.12.2019  19:30


Café Filosófico N° 990 y 991

 

 


 

CafeHistoriaGriega

JUEVES 26.12.2019  19:30

Café Histórico:

LA HISTORIA GRIEGA



 

 


 

Chocolatada2019SÁBADO 21.12.2019  19:30

Café Filosófico N° 989

CHOCOLATADA FILOSÓFICA

TEMA: LOS FILÓSOFOS ESTOICOS, LOS CÍNICOS Y LOS EPICÚREOS


 

 CafeHobbesHumeVIERNES 20.12.2019  19:30

Café Filo-Histórico N° 988

THOMAS HOBBES y DAVID HUME

Siguiendo con los cafés filo-históricos, este VIERNES 13 de diciembre trataremos a dos grandes filósofos británicos que también marcaron el inicio del pensamiento moderno:
Thomas Hobbes y David Hume

Algunas citas para la reflexiòn del viernes:

HOBBES (1588 – 1679)

De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y miseria

1.

La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que, aunque pueda encontrarse a veces un hombre manifiestamente más fuerte de cuerpo, o más rápido de mente que otro, aún así, cuando todo se toma en cuenta en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio alguno que no pueda el otro pretender tanto como él. Porque en lo que toca a la fuerza corporal, aun el más débil tiene fuerza suficiente para matar al más fuerte, ya sea por maquinación secreta o por federación con otros que se encuentran en el mismo peligro que él.

2.

Y en lo que toca las facultades mentales, (dejando aparte las artes fundadas sobre palabras, y especialmente aquella capacidad de procedimiento por normas generales e infalibles llamada ciencia, que muy pocos tienen, y para muy pocas cosas, no siendo una facultad natural, nacida con nosotros, ni adquirida (como la prudencia) cuando buscamos alguna otra cosa) encuentro mayor igualdad aún entre los hombres, que en el caso de la fuerza. Pues la prudencia no es sino experiencia, que a igual tiempo se acuerda igualmente a todos los hombres en aquellas cosas a que se aplican igualmente. Lo que quizá haga de una tal igualdad algo increíble no es más que una vanidosa fe en la propia sabiduría, que casi todo hombre cree poseer en mayor grado que el vulgo; esto es, que todo otro hombre salvo él mismo, y unos pocos otros, a quienes, por causa de la fama, o por estar de acuerdo con ellos, aprueba. Pues la naturaleza de los hombres es tal que, aunque pueden reconocer que muchos otros son más vivos, o más elocuentes, o más instruidos, difícilmente creerán, sin embargo, que haya muchos más sabios que ellos mismos: pues ven su propia inteligencia a mano, y la de los otros hombres a distancia.

3.

De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines. Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse. Y viene así a ocurrir que, allí donde un invasor no tiene otra cosa que temer que el simple poder de otro hombre, si alguien planta, siembra, construye, o posee asiento adecuado, puede esperarse de otros que vengan probablemente preparados con fuerzas unidas para desposeerle y privarle no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida, o libertad. Y el invasor a su vez se encuentra en el mismo peligro frente a un tercero.

4.

No hay para el hombre más forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua que la anticipación; y esto es, dominar, por fuerza o astucia, a tantos hombres como pueda hasta el punto de no ver otro poder lo bastante grande como para ponerla en peligro. (...)

8.

Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues la guerra no consiste sólo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida. Y, por tanto, la noción de tiempo debe considerarse en la naturaleza de la guerra; como está en la naturaleza del tiempo atmosférico. Pues así como la naturaleza del mal tiempo no está en un chaparrón o dos, sino en una inclinación hacia la lluvia de muchos días en conjunto, así la naturaleza de la guerra no consiste en el hecho de la lucha, sino en la disposición conocida hacia ella, durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario. Todo otro tiempo es paz.

9.

Lo que puede en consecuencia atribuirse al tiempo de guerra, en el que todo hombre es enemigo de todo hombre, puede igualmente atribuirse al tiempo en que los hombres también viven sin otra seguridad que la que les suministra su propia fuerza y su propia inventiva. En tal condición no hay lugar para la industria; porque el fruto de la misma es inseguro. Y, por consiguiente, tampoco cultivo de la tierra; ni navegación, ni uso de los bienes que pueden ser importados por mar, ni construcción confortable; ni instrumentos para mover y remover los objetos que necesitan mucha fuerza; ni conocimiento de la faz de la tierra; ni cómputo del tiempo; ni artes; ni letras; ni sociedad; sino, lo que es peor que todo, miedo continuo, y peligro de muerte violenta; y para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.

10.

Puede resultar extraño para un hombre que no haya sopesado bien estas cosas que la naturaleza disocie de tal manera los hombres y les haga capaces de invadirse y destruirse mutuamente. Y es posible que, en consecuencia, desee, no confiando en esta inducción derivada de las pasiones, confirmar la misma por experiencia. Medite entonces él, que se arma y trata de ir bien acompañado cuando viaja, que atranca sus puertas cuando se va a dormir, que echa el cerrojo a sus arcones incluso en su casa, y esto sabiendo que hay leyes y empleados públicos armados para vengar todo daño que se le haya hecho, qué opinión tiene de su prójimo cuando cabalga armado, de sus conciudadanos cuando atranca sus puertas, y de sus hijos y servidores cuando echa el cerrojo a sus arcones. ¿No acusa así a la humanidad sus acciones como lo hago yo con mis palabras?

Fuente: HOBBES, Thomas, El Leviathan


HUME (1711-1776)

Hay filósofos que imaginan que en todo momento estamos íntimamente conscientes de lo que llamamos nuestro "yo", que sentimos su existencia y continuidad, y que estamos seguros, más allá de cualquier necesidad de prueba, de su perfecta identidad y simplicidad.

  […]

Desafortunadamente, todas estas afirmaciones son contrarias a la experiencia que se utiliza para apoyarlas, y no tenemos ninguna idea del yo tal y como lo explican. Porque, ¿de qué impresión podría derivarse esta idea? Esta pregunta es imposible de responder sin una contradicción y absurdo obvio, y sin embargo es una pregunta que debe ser respondida si queremos que la idea del yo sea clara e inteligible. Debe ser una impresión la que dé lugar a toda idea real. Pero el yo o la persona no es una impresión, sino algo a lo que se supone que se refieren varias impresiones e ideas. Si alguna impresión da lugar a la idea del yo, esa impresión debe continuar sin cambios a través de nuestras vidas, ya que se supone que el yo existe de esta manera. Pero no hay ninguna impresión que sea constante e inmutable. El dolor y el placer, la pena y la alegría, las pasiones y las sensaciones se suceden, y nunca existen todas al mismo tiempo. No puede, por lo tanto, ser de ninguna de estas impresiones, o de cualquier otra, que la idea del yo se deriva. Por consiguiente, no existe tal idea.

  […]

Por mi parte, cuando entro más íntimamente en lo que yo llamo "yo mismo", siempre tropiezo con alguna percepción particular, de calor o frío, de luz o sombra, de amor o de odio, de dolor o de placer. Nunca me atrapo a mí mismo en ningún momento sin una percepción, y nunca puedo observar nada excepto la percepción. Si alguien, tras una seria y desprejuiciada reflexión, piensa que tiene una noción diferente de sí mismo, debo confesar que ya no puedo razonar con él. Todo lo que puedo permitirle es que tenga la misma razón que yo, y que seamos esencialmente diferentes en este aspecto. Tal vez perciba algo sencillo y continuado que él mismo llama, aunque estoy seguro de que no hay tal principio en mí.

Pero dejando de lado a estos metafísicos, puedo decir del resto de la humanidad que no son más que un conjunto o una colección de percepciones diferentes, que se suceden con una rapidez inconcebible, y que están en un constante flujo y movimiento. Nuestros ojos no pueden girar en nuestras órbitas sin variar nuestras percepciones. Nuestro pensamiento es aún más variable que nuestra vista, y todos nuestros otros sentidos y facultades contribuyen a este cambio. No hay una sola fuerza del alma que permanezca inalterablemente igual, quizás incluso por un momento. La mente es una especie de teatro, donde varias percepciones aparecen una tras otra, pasan, vuelven a pasar, se deslizan y se mezclan en una infinita variedad de posiciones y situaciones. No hay simplicidad en ella en ningún momento, ni identidad en las diferencias, cualquiera que sea la tendencia natural que tengamos a imaginar esta simplicidad e identidad. La comparación con un teatro no debe engañarnos. Sólo la sucesión de percepciones constituye la mente.

Fuente: Agora en Español:
http://philopractice.org/web/el-yo#Hume


PROGRAMA CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS

(VIDEOS, ESCENIFICACIONES, REFLEXIÓN SOBRE TEXTOS Y MATERIAL DE RESUMEN)

26 Octubre 2019 – 29 Febrero 2020

Sábado 26.10

Café Filosófico-Histórico:
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Sábado 02.11

Café Filosófico Clásico

Sábado 09.11

Café Filosófico-Histórico:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
El Gorgias: Escenificaciòn

Sábado 16.11

Café Filosófico Clásico

Sábado 23.11

Café Filosófico-Histórico:
PLATÓN Y ARISTÓTELES

Sábado 30.11

Café Filosófico Clásico

Viernes 06.12

ESTOICOS, CÍNICOS, EPICUREOS                    POSTERGADO al 21.12.2019

Sábado 07.12

Café Filosófico-Histórico:
FILOSOFÍA MEDIEVAL

Viernes 13.12

DESCARTES, LEIBNIZ

Sábado 14.12

Café Filosófico Clásico

Viernes 20.12

HOBBES, HUME

Sábado 21.12

CHOCOLATADA FILOSÓFICA

Jueves 26.12

Historia Griega

Viernes 27.12

KANT

Sábado 28.12

Café Filosófico-Histórico:
HEGEL

Jueves 02.01

Historia Medieval

Viernes 03.01

FEUERBACH, KIRKEGAARD

Sábado 04.01

Café Filosófico-Histórico:
COMTE, MILL

Jueves 09.01

Renacimiento, Conquista de América

Viernes 10.01

MARX

Sábado 11.01

Café Filosófico Clásico: ¿Por qué se limita a considerar a Clorinda Mattos de Turner una escritora indigenista?

Sábado 18.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 25.01

NO HAY ACTIVIDAD POR ELECCIONES

Jueves 30.01

Revolución Francesa, Independencia de América

Viernes 31.01

NIETZSCHE

Sábado 01.02

Café Filosófico-Histórico:
HEIDEGGER, HUSSERL

Jueves 06.02

Revolución Industrial, Revolución Rusa

Viernes 07.02

CÍRCULO DE VIENA, WITTGENSTEIN, POPPER

Sábado 08.02

Café Filosófico Clásico
¿QUÉ EXISTE?
Reflexiones sobre los niveles de existencia según Nicolai Hartmann
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Jueves 13.02

Historia del Perú:  Virreinato /Independencia

Viernes 14.02

KUHN, POSTMODERNOS, FOUCAULT

Sábado 15.02

Café Filosófico-Histórico:
ESCUELA DE FRANKFURT

Jueves 20.02

Historia del Perú:  7 ensayos /Antiimerialismo y el APRA

Viernes 21.02

FREUD, JUNG, ADLER

Sábado 22.02

Café Filosófico Clásico

Jueves 27.02

1 y 2 Guerra Mundial, Frankl, Fromm, psic.

Viernes 28.02

PIAGET, VIGOTSKY, PSICOL ED. + EV.

Sábado 29.02

Café Filosófico-Histórico:
FILOSOFÍA ANALÍTICA + RAWLS, RORTY