CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°10

Sábado 08/08       Hora: 8 p.m.

EL MATERIALISMO

Definición por Wikipedia:  El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo.

En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la cognoscibilidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.


“Nada existe excepto los átomos y el espacio vacío, todo lo demás es opinión”

Democrito

“Todos los hombres culpan a la naturaleza y al destino. Pero su destino es sobretodo el eco de su carácter y de sus pasiones, sus errores y debilidades”

Democrito


 

“El espíritu humano por naturaleza, tiende a las abstracciones y considera como estable lo que está en continuo cambio. Es preferible fraccionar la naturaleza que abstraerla. Esto es lo que hace la escuela de Demócrito.(…).  Lo que hay que considerar es la materia, sus estados y sus cambios de estado, sus operaciones fundamentales, y las leyes de la operación o del movimiento.”

(Francis Bacon, Novum Organon)

 “«Nada se hace de la nada», y «Nada se reduce a la nada», de donde se deriva esta consecuencia: la cantidad o la suma total de la materia es constantemente la misma; no puede ser ni aumentada ni disminuida.” 

(Francis Bacon, Novum Organon)


 

El mundo material y perceptible por los sentidos, del que formamos parte también los hombres, es lo único real. Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por muy transcendentes que parezcan, son el producto de un órgano material, físico: el cerebro. La materia no es un producto del espíritu, y el espíritu mismo no es más que el producto supremo de la materia.

(Ludwig Feuerbach)

 

“La materia, así como su forma de existencia, el movimiento, no pueden ser creados y son por lo tanto su propia causa final.”

(Friedrich Engels, Dialéctica de la Naturaleza)

“Este es el ciclo eterno en que se mueve la materia, un ciclo que únicamente cierra su trayectoria en períodos para los que nuestro año terrestre no puede servir de unidad de medida; un ciclo en el cual el tiempo de máximo desarrollo, el tiempo de la vida orgánica y, más aun, el tiempo de vida de los seres conscientes de sí mismos y de la naturaleza, es tan parcamente medido como el espacio en que la vida y la autoconciencia existen.”

(Friedrich Engels, Dialéctica de la Naturaleza)

Los filósofos que consideraban la naturaleza como lo primario (frente a la conciencia), figuran en las diversas escuelas del materialismo. Las expresiones idealismo y materialismo no tuvieron, en un principio, otro significado, ni aquí las emplearemos nunca con otro sentido. Más adelante veremos la confusión que se origina cuando se le incluyen otras acepciones.

(Friedrich Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana)


 

 

 

BerkeleyCafe

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°9

Sábado 01/08       Hora: 8 p.m.

¿CUAL ES LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DEL FILÓSOFO GEORGE BERKELEY EN TIEMPOS DE PANDEMIA?

Resumen del Planteamiento:

Berkeley comienza su trabajo rebatiendo el concepto de “sustancia” aristotélica que le parece sumamente confuso.
Para Berkeley lo que nosotros hacemos es percibir por medio de una mente.
¿Qué viene a ser “ser”, entonces para el obispo anglicano George Berkeley? No puede ser algo que trascienda y acumule atributos. Nosotros solo percibimos y la palabra “ser” solo adquiere sentido al decir que percibimos.
Reduciendo la famosa bandera que saca Berkeley “esse est percipi” o “ser” es “ser percibido” por una mente -¿Cuál vendría a ser el ser de algo? Pues sería el hecho de que una mente lo perciba.
Si “ser” es “ser percibido” como decía el obispo Berkeley podríamos afirmar que hay muchos berkeleyanos en el Perú. Dado que muchos piensan que como el virus no se ve, por lo tanto, todo esto del virus del corona es un cuento.
Mag. Phil. José Maúrtua


Biografía de George Berkeley (Irlanda 1685 - 1753), también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como “idealismo subjetivo”. En 1710 publicó el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido. El Tratado es una exposición, mientras que los diálogos constituyen su defensa. Uno de sus objetivos en Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713), Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el pensamiento de Locke. En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la matemática.
En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general. En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. (Fuente de la biografía: Wikipedia)
 

 

Muerte2020CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°8

Sábado 25.07       Hora: 8 p.m.

LA MUERTE
Enlace:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

Dos extractos de textos filosóficos para iniciar la reflexión:

La gente va y viene, corre y baila, y nunca dice una palabra sobre la muerte. Todo está bien. Sin embargo, cuando la muerte llega - a ellos, a sus esposas, a sus hijos, a sus amigos - y los agarra desprevenidos, entonces ¡las tormentas de emociones que los embargan! ¡Qué gritos, qué rabia, qué desesperación! ¿Han visto alguna vez algo tan bajo, algo tan alterado, tan confuso?

Debemos empezar a prepararnos antes. [...] Si la muerte fuera un enemigo que pudiera evitarse, sugeriría ser un cobarde. Pero esto no puede hacerse. La muerte puede atrapar a un cobarde huyendo tan fácilmente como a una persona honorable. Ningún escudo puede protegerte de ella. Debemos aprender a mantenernos firmes y a luchar contra ella. [...]
No sabemos dónde nos espera la muerte, así que esperémosla en todas partes. Practicar la muerte es practicar la libertad. Una persona que ha aprendido cómo morir ha desaprendido cómo ser un esclavo. […]

Ahora estoy listo para irme, gracias a Dios, cuando él quiera. Estoy desatando mis nudos. Ya me he despedido a medias de todos, excepto de mí mismo. Nunca nadie se ha preparado para abandonar el mundo más simple o plenamente de lo que yo lo he hecho. Nadie ha dejado ir todo de manera más completa de lo que yo trato de hacerlo.. […]

Quiero que la Muerte me encuentre plantando mis vegetales, sin preocuparme por ella ni por la jardinería inacabada. Una vez vi morir a un hombre que hasta el último momento continuó quejándose de que el destino interrumpió el
libro de historia que estaba escribiendo, ¡y sólo llegó a nuestro decimoquinto o decimosexto rey! Debemos deshacernos de tales sentimientos. Son dañinos y vulgares.

(Michel de Montaigne, Ensayos, 1571)


Vivimos en el futuro: "mañana", "más tarde", "después de que te establezcas", "entenderás cuando seas lo suficientemente mayor". Tales irrelevancias son maravillosas, porque, después de todo, es cuestión de morir. Sin embargo, llega un día en que una persona se da cuenta o dice que tiene treinta años. Así afirma su juventud. Pero al mismo tiempo, se sitúa en relación con el tiempo. Toma su lugar en él. Admite que se encuentra en un cierto punto de una curva de tiempo y reconoce que tiene que viajar hasta su fin. Pertenece al tiempo, y a través del horror que lo embarga, reconoce a su peor enemigo. El mañana... él anhelaba el mañana, cuando todo en él en realidad debería rechazarlo. Esta rebelión visceral es lo absurdo.
[…]
Llego por fin a la muerte y a la actitud que tenemos hacia ella. Sobre este punto ya todo ha sido dicho, y es apropiado evitar el patetismo. Sin embargo, nunca termina sorprenderse del hecho de que todo el mundo vive como si nadie "supiera" [que va a morir tarde o temprano]. Esto es porque en realidad no experimentamos la muerte. Hablando más claramente, no experimentamos nada excepto lo que hemos vivido y hecho consciente.
[…]
MuerteCementerioAgoraTodos esos lindos discursos sobre el alma eterna demostrarán contundentemente lo contrario: El alma ha desaparecido de este cuerpo muerto inmóvil, que no responde si le das una bofetada. Este hecho básico y concluyente de la aventura de la vida crea la sensación del absurdo. Bajo la luz fatal de nuestro destino se hace evidente su inutilidad . Ningún valor y ningún esfuerzo son justificables ante las crueles matemáticas que dictan nuestra condición.
[…]
Vivir es mantener vivo lo absurdo. Mantenerlo vivo es sobre todo contemplarlo. A diferencia de Eurídice, el absurdo muere sólo cuando le damos la espalda. La rebelión es, por lo tanto, una de las únicas posiciones filosóficas consistentes. La rebelión es una confrontación constante entre una persona y su propia falta de comprensión [de la vida]. Significa insistir en una transparencia imposible. Desafía al mundo cada segundo de nuevo. [...] No es una aspiración, porque está desprovista de esperanza. Esta rebelión significa estar seguro de un destino devastador, sin la resignación que debería acompañarlo. [...] La persona ve su futuro, su único y aterrador futuro, y se precipita hacia él.

(Albert Camus, El mito de Sísifo, 1941)
-------------------------------------------------------------
Versiones adaptadas tomadas de Agora en Español: