Café 1140, 15 de febrero. Café Filosófico Clásico: ¿LOS PAÍSES DESARROLLADOS SE HICIERON RICOS POR EL LIBRE MERCADO? a cargo de Rubén Tarazona (Economista, UNMSM)

Café 1140Café Filosófico Clásico

Amigos, los invitamos para este sábado 15 de febrero, a las 7:45 pm., a la reflexión en el Café Filosófico Clásico, con el tema:
 
¿LOS PAÍSES DESARROLLADOS SE HICIERON RICOS POR EL LIBRE MERCADO?
a cargo de Rubén Tarazona (Economista, UNMSM)
 
Un aspecto central del discurso neoliberal sobre la globalización es la afirmación de que el libre comercio es la clave de la prosperidad general.

Parte de la convicción de la conveniencia del libre comercio proviene de la creencia de que la teoría económica ha establecido irrefutablemente la superioridad del libre comercio. Sin embargo, incluso más poderosa es su creencia de que la historia está de su parte, por decirlo de alguna manera. Al fin y al cabo, preguntan los partidarios del libre comercio, ¿no fue mediante el libre comercio como todos los países desarrollados se hicieron ricos? ¿Qué estarán pensando los países en desarrollo —se preguntan— que rechazan adoptar esa receta probada y demostrada para el desarrollo económico?

Un examen más atento de la historia del capitalismo revela sin embargo una historia muy distinta. Cuando eran países en desarrollo, prácticamente ninguno de los países hoy desarrollados practicaba el libre comercio, sino que aplicaron activamente políticas comerciales intervencionistas e industriales dirigidas a promover —y no solo «proteger», hay que dejarlo claro— sus industrias nacientes.

La mayor brecha entre la historia «real» y la historia «imaginaria» de la política comercial es la que se refiere a Gran Bretaña y EE. UU., que son considerados países que alcanzaron la cima de la jerarquía económica mundial adoptando políticas de libre comercio cuando otros países bregaban aún con políticas mercantilistas obsoletas. En sus estadios iniciales de desarrollo esos dos países fueron de hecho los pioneros y, a menudo, los más ardientes practicantes de medidas comerciales intervencionistas y políticas industriales.

Se desmitificará el libre comercio desde una perspectiva histórica y se mostrará la urgente necesidad de un replanteamiento global de ciertas ideas clave de la «sabiduría convencional» en el debate sobre las políticas comerciales.
 
La entrada es libre. El café caliente es gratis. No es necesario anunciarse. 
 

 

Café Filosófico Nº 1140, sábado 15 de febrero, a partir de las 19:45

___________________________________________________

Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Calle Benjamín Ugarteche 181 (antes Jr. Callao 181)  – Pueblo Libre, Lima

(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar, a 2 cuadras del Queirolo y 3 cdras. de la Municipalidad de Pueblo Libre)

https://www.facebook.com/buho.filosofico

https://www.instagram.com/ac.buhorojo

https://buhorojo.de