Sábado 12.10.2019 19:30
Café Filosófico N° 977
LA ESTÉTICA
Algunas citas para motivar la reflexión:
"8
Para la psicología del artista. - Para que haya arte, para que haya algun hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica previa: la embriaguez. La embriaguez tiene que haber intensificado primero la excitabilidad de la maquina entera: antes de esto no se da arte ninguno.
Todas las especies de embriaguez, por muy distintos que sean sus condicionamientos, tienen la fuerza de lograr esto: sobre todo la embriaguez de la excitación sexual, que es la forma más antigua y originaria de embriaguez"
"10
¿Qué significan los conceptos antitéticos apolíneo y dionisiaco,introducidos por mi en la estética, concebidos ambos como especies de embriaguez? - La embriaguez apolínea mantiene excitado ante todo el ojo, de modo que este adquiere la fuerza de ver visiones. El pintor, el escultor, el poeta épico son visionarios par excellence. En el estado dionisiaco,en cambio, lo que queda excitado e intensificado es el sistema entero de los afectos: de modo que ese sistema descarga de una vez todos sus medios de expresión y al mismo tiempo hace que se manifieste la fuerza de representar, reproducir, transfigurar, transformar, toda especie de mímica y de histrionismo."
"20
Nada es bello, solo el hombre es bello: sobre esta ingenuidad descansa toda estética, ella es su primera verdad. Anadamos enseguida su segunda verdad: nada es feo, excepto el hombre que degenera, - con esto queda delimitado el reino del juicio estético. - Calculadas las cosas fisiológicamente, todo lo feo debilita y acongoja al hombre. Le trae a la memoria decadencia, peligro, impotencia; de hecho en presencia de lo feo el hombre pierde energía"
NIETZSCHE, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos
"La rosa, que estoy mirando, la declaro como bella en base a mi juicio del gusto. En cambio el juicio, que surge por comparación de muchos juicios individuales, como “La rosas en general son bellas” no se afirma solo como juicio estético, sino como un juicio lógico, fundado en un juicio estético.
Ahora, el juicio: “La rosa es (de olor) agradable”, es también un juicio estético e individual, pero no es un juicio del gusto, sino de los sentidos.
Pues se diferencia del primero en que: el juicio del gusto conlleva una cantidad estética de generalidad,es decir, que se supone que vale para todo el mundo, lo cual no sucede en el caso del juicio sobre lo agradable.
Solo los juicios sobre lo bueno, aunque determinen también la satisfacción que nos cause un objeto, tienen validez general lógica y no solo estética; porque la validez de su juicio se refiere al objeto, en tanto conocimientos de este, y por lo tanto valen para todo el mundo.
Si solo se juzga a los objetos según conceptos, se pierde toda idea de belleza. Por eso tampoco puede haber ninguna regla, según la cual se tendría que forzar a alguien, a reconocer algo como bello. El que consideremos que un vestido, una casa o una flor sean bellos: esto es algo que juzgamos, sin permitir que ningunos motivos o fundamentos determinen nuestro juicio."
KANT, Immanuel. La Crítica del juicio
"La verdad del hedonismo estético queda destruida por el hecho de que, en el arte, los medios no quedan totalmente absorbidos en el fin. En la dialéctica entre ambos, los medios conservan una cierta autonomía que les ha llegado por una mediación. La presencia, esencial á la obra de arte, adquiere una cierta unidad homogénea gracias al agrado sensible que crea. Este agrado, según la expresión de Alban Berg, es parte de su objetividad, es la prueba de que en lo creado artísticamente no sobresalen los clavos ni huele malla cola: la dulzura de expresión de muchas piezas de Mozart está recordando la dulzura de la voz humana. Lo sensible en las obras importantes, que brillan por su exquisito arte, se convierte en algo espiritual, lo mismo que la singularidad abstracta que crea el espíritu de las grandes obras, por más que parezca indiferente respecto a su manifestación, adquiere brillo sensible. A veces, hay obras de arte perfectamente formadas y articuladas que actúan, aunque de forma secundaria, por medio de su lenguaje formal sobre lo sensiblemente agradable."
ADORNO, Theodor W. Teoría estética (1969)
LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS
PROGRAMA CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS
(VIDEOS, ESCENIFICACIONES, REFLEXIÓN SOBRE TEXTOS Y MATERIAL DE RESUMEN)
26 Octubre 2019 – 29 Febrero 2020
Sábado 26.10 |
Café Filosófico-Histórico: |
Sábado 02.11 |
Café Filosófico Clásico |
Sábado 09.11 |
Café Filosófico-Histórico: |
Sábado 16.11 |
Café Filosófico Clásico |
Sábado 23.11 |
Café Filosófico-Histórico: |
Sábado 30.11 |
Café Filosófico Clásico |
Viernes 06.12 |
ESTOICOS, CÍNICOS, EPICUREOS |
Sábado 07.12 |
Café Filosófico-Histórico: |
Viernes 13.12 |
DESCARTES, LEIBNIZ |
Sábado 14.12 |
Café Filosófico Clásico |
Viernes 20.12 |
HOBBES, HUME |
Sábado 21.12 |
CHOCOLATADA FILOSÓFICA |
Jueves 26.12 |
Historia Griega |
Viernes 27.12 |
KANT |
Sábado 28.12 |
Café Filosófico-Histórico: |
Jueves 02.01 |
Historia Medieval |
Viernes 03.01 |
FEUERBACH, KIRKEGAARD |
Sábado 04.01 |
Café Filosófico-Histórico: |
Jueves 09.01 |
Renacimiento, Conquista de América |
Viernes 10.01 |
MARX |
Sábado 11.01 |
Café Filosófico Clásico |
Sábado 19.01 |
Café Filosófico Clásico |
Sábado 26.01 |
Café Filosófico Clásico |
Jueves 30.01 |
Revolución Francesa, Independencia de América |
Viernes 31.01 |
NIETZSCHE |
Sábado 01.02 |
Café Filosófico-Histórico: |
Jueves 06.02 |
Revolución Industrial, Revolución Rusa |
Viernes 07.02 |
CÍRCULO DE VIENA, WITTGENSTEIN, POPPER |
Sábado 08.02 |
Café Filosófico Clásico |
Jueves 13.02 |
Historia del Perú: Virreinato /Independencia |
Viernes 14.02 |
KUHN, POSTMODERNOS, FOUCAULT |
Sábado 15.02 |
Café Filosófico-Histórico: |
Jueves 20.02 |
Historia del Perú: 7 ensayos /Antiimerialismo y el APRA |
Viernes 21.02 |
FREUD, JUNG, ADLER |
Sábado 22.02 |
Café Filosófico Clásico |
Jueves 27.02 |
1 y 2 Guerra Mundial, Frankl, Fromm, psic. |
Viernes 28.02 |
PIAGET, VIGOTSKY, PSICOL ED. + EV. |
Sábado 29.02 |
Café Filosófico-Histórico: |