Sábado 29.06.2019 19:30
Café Filosófico N° 966
¿ES ACTUAL LA PAZ PERPETUA DE IMMANUEL KANT?
a cargo de la Dra. Carmen Zavala
Kant planteó a fines del siglo XVIII la posibilidad de una paz entre las naciones. Para ello se tendrían que cumplir determinados requisitos y Kant analiza por qué. Este texto inspiró más tarde y después de varias guerras locales y dos guerras mundiales, la creación de las Naciones Unidas.
Hoy las Naciones Unidas han perdido peso y cobra actualidad analizar los principios que Kant plantea para que la Paz Perpetua, no sea la paz de los muertos, sino la paz permanente entre las Naciones.
Reflexionaremos sobre algunos parágrafos del texto, que contiene entre otras, las siguientes partes:
SECCIÓN PRIMERA
que contiene los artículos preliminares para la paz perpetua entre los Estados
- «No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro.»
- «Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro me-diante herencia, permuta, compra o donación.»
- «Los ejércitos permanentes deben desaparecer totalmente con el tiempo.»
- «No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior.»
- «Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro.»
- «Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de asesinos, envenenadores, el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición, etc.»
SECCIÓN SEGUNDA
que contiene los artículos definitivos para la paz perpetua
El estado de paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza (status naturalis), que es más bien un estado de guerra, es decir, un estado en el que, si bien las hostilidades no se han declarado, sí existe una constante amenaza. El estado de paz debe, por tanto, ser instaurado, pues la omisión de hostilidades no es todavía garantía de paz y si un vecino no da seguridad a otro (lo que sólo puede suceder en un estado legal), cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad.
PRIMER ARTÍCULO DEFINITIVO PARA LA PAZ PERPETUA
La constitución civil de todo Estado debe ser republicana
SEGUNDO ARTÍCULO DEFINITIVO PARA LA PAZ PERPETUA
El derecho internacional debe fundarse en una federación de Estados libres
TERCER ARTÍCULO DEFINITIVO PARA LA PAZ PERPETUA
«El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal»
Se trata en este artículo, como en los anteriores, de derecho y no de filantropía, y hospitalidad significa aquí el derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente por el hecho de haber llegado al territorio de otro.