• Programa Filosófico Actual
  • CAFÉS FILO-HISTÓRICOS 2022 - 2025
  • Cafés Filosóficos
  • Práctica Filosófica
  • Eventos 1998-2022
  • Valores de Occidente 2017
  • Maratón Filo-Histórica (26 Oct 2019 - 29 Feb 2020)
  • Cafe Político 2021
EVENTOS PASADOS
dialogando con la comunidad desde 1998
  • 1998
  • 1999
  • 2000
  • 2001
  • 2002
  • 2003
  • 2004
  • 2005
  • 2006
  • 2007
  • 2008
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • 2020

07.10.2017 Nietzsche y las mujeres

 07.10.2017 Nietzsche y las mujeres

Sábado 07/10 lisz hirn

Sábado 07/10   Café Filosófico N°

Nietzsche y las mujeres

a cargo de la filósofa austríaca Mag. Dr. phil. Lisz Hirn, quien estará de paso por Lima.

La Dra. Lisz Hirn es Representante de la Asociación de Filosofía cerca de la Práctica (Verein für Praxisnahe Philosophie) en el marco de la cuál se organizan cafés filosóficos, talleres de filosofía con niños y con jóvenes, etc. y es Miembro de la Sociedad de Filosofía Aplicada de

Leer más...

23.06.2017 - 14.10.2017

 23 Junio 2017 - 14 de Octubre 2017


Viernes 23/06
GuerrasTeetetoHerido50

EL TEETETO. ¿TODO EFECTO TIENE UNA CAUSA? Teeteto 154e.
Leibniz: Nada está en el intelecto, que no haya estado primero en los sentidos, salvo el intelecto mismo. Distinción entre sofística y filosofía.   ¿Todo efecto tiene una causa? . Teeteto 154e

Todo lo que percibimos está en movimiento, Teeteto 155 e

Hegel: el conocimiento se logra a través de la historia de la conciencia, que va pasando por todas las formas de relación entre objeto y conciencia, que va corrigiendo sus criterios de verdad, a medida que estos se van mostrando como inapropiados para determinados objetos

La infalibilidad de la percepción en el sueño y la vigilia

Descartes: La duda metódica, las ideas claras y distintas, cogito ergo sum

El conocimiento verdadero es el considerado más útil. Teeteto 171d

Hume: Todas nuestras impresiones e ideas tienen como base nuestra experiencia y la costumbre de experiencias repetidas a las cuales solemos considerar relaciones de causa y efecto, porque esto nos es útil y necesario.

Sábado 24/06

Hume CauseEffect

Sábado 24/06   Café Filosófico N° 876

LA CAUSALIDAD

Viernes 30/06
RevSexualWReich

¿Y qué fue de la Revolución Sexual?

Mesa redonda con Miguel Det, Agueda Noriega, Juan Rodriguez y Carmen Zavala

La Revolución Rusa, el papel de la familia y la revolución sexual. Lenin, el legado de Engels y Wilhelm Reich

GRANDES PROYECTOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA 

(Programa “ Al rescate de Occidente”)

Sábado 01/07

Sábado 01/07   Café Filosófico N° 877
¿Por qué tenemos que sufrir el neoliberalismo?
A cargo de Reynaldo Zavala

Lutero800x800

Martín Lutero y Tomas Müntzer ¿Reforma religiosa o Teología de la Revolución?


CUESTIONAMIENTO SISTEMÁTICO DE LOS DOGMAS RELIGIOSOS Y SUS REPRESENTANTES 

(Programa “ Al rescate de Occidente”)

Sábado 08/07
Sábado 01/07   Café Filosófico N° 878
LA CORRUPCIÓN

Sábado 15/07

Racismo Antezana

Sábado 15/07   Café Filosófico N° 879
¿Existen las razas?

 A cargo de Ivan Antezana

En los años 50 el antropólogo norteamericano Franz Boas propuso que el comportamiento humano está modelado sólo por la cultura, y que ninguna cultura es superior a otra. Por tanto, las razas humanas no existen, pues las diferencias entre humanos son en su origen culturales, y no biológicas. Boas fue secundado por el británico Ashley Montagu, quien con mucho éxito propagó el dogma de que la raza es el mito más peligroso de la humanidad.

Quedó así configurado un argumento sumamente infantil: el racismo está mal porque no hay razas. Intenciones al margen, este razonamiento tiene dos grandes problemas. Por un lado, es risible pensar que un mal se puede eliminar prohibiendo la palabra que lo conceptualiza. Y por otro lado, igualar el estudio de las razas con el racismo únicamente impide la discusión sobre estos temas. Ello ha provocado mucha ignorancia sobre los conceptos de raza, y ha producido en nuestros tiempos casos como el que cualquier apologista busque simplemente acusar a su oponente de racista con el fin de obtener reconocimiento para su causa (ejemplo claro: la llamada "islamofobia"). Si entendemos que el conocimiento es la principal herramienta para remediar males, el negacionismo de las razas ha contribuido más a agravar el problema que a solucionarlo.

A todo esto, ¿qué dice la ciencia? Como sabemos, "ciencia" es un término muy amplio, y muchas disciplinas pueden estar involucradas alrededor de la idea de raza: biología, antropología, estadística, sociología. Y al final, de esa interacción saldrá información para las políticas públicas de una sociedad. El tema es muy relevante hoy en día, más aún cuando la reciente declaración del INEI de incluir en el próximo censo peruano una pregunta de autopercepción étcnica ha sido tachada desde muchos sectores como "racista".

En este evento, nuestro director Iván Antezana nos dará algunos alcances sobre los términos pertinentes, el estado actual del discurso científico al respecto, y los puntos de vista del humanismo.


El reto filosófico consistirá en reflexionar sobre el tema sin trasgredir las reglas del café:

No se permite poner el énfasis de la intervención en el ataque a determinado grupo étnico. En este sentido no se permite insinuar la identificación de una determinada posición política o comportamiento con algún grupo étnico (p. ej.: chilenos fascistas, judíos sionistas, árabes terroristas, aymaras violentistas, etc.) induciendo a actitudes xenófobas o racistas.
No se permite insultar a personas particulares por su aspecto físico (etnia, raza, género, juicios estéticos, etc.). Esto incluye referirse a ellas con el dimuntivo “ito” u otras terminaciones con efecto igualmente despectivo (p.ej: “negrito”, “cholito”, “blanconcita”, “feita”, “bembón”) y
NO se discutirán los reglamentos DURANTE la sesión del Café.
Ver todas las reglas: http://www.practicafilosofica.de/buhorojo/reglas.html

Sábado 22/07
Sábado 22/07   Café Filosófico N° 880
EL  ANARQUISMO

Sábado 05/08

imagenesAndinas

Sábado 05/08   Café Filosófico N° 881
¿Qué es la racionalidad andina?

 A cargo de José Luis Herrera (Filósofo - UNFV)

 

Viernes 08/09 GuerrasTeetetoHerido50
Viernes 08/09   19:30
REINICIO DEL PROGRAMA "LOS VALORES DE OCCIDENTE"
Platón – Atenas en la Guerra del Peloponeso

¿Qué tiene que ver el contexto histórico externo e interno del diálogo platónico, con su contenido ?

Sábado 09/09

FrancesasLobas2

FrancesasLobas

Sábado 09/09   19:30

Café Filosófico N° 886

LOS ESTEREOTIPOS

Reflección filosófica sobre nuestra dependencia de la visión estereotipada de otros tomando como inicio de la reflexión algunos extractos de Rousseau (El Emilio) y Sartre (Antisemita y Judío).

Con la presentación teatral "El Lobo Hombre" por parte de Mónica Botella y Silvia Mascaray de paso por Lima

En este relato escrito por Boris Vian se da una vuelta de tuerca al mito del licántropo (hombre lobo) tomando por protagonista un lobo bueno, solitario, vegetariano, como el tranquilo Denis. Un lobo aficionado a la mecánica en general, al coleccionismo y a la observación de parejas humanas en situaciones amorosas. Un lobo que no encaja con la tipología de los anteriormente mencionados condenado, a raíz de un mordisco por parte de un traicionero bípedo, a transformarse en hombre con luna llena. Un lobo hombre despistado en la jungla urbana. Y será entonces, en contacto con los hombres, cuando al pobre Denis le crezcan los colmillos.

Unas citas para enfocar la relfexión filosófica sobre el tema:

“La palabra “opinión” hace meditar. Es la que emplea  el ama de casa para poner fin a una discusión que corre el peligro de agriarse. Sugiere que todos los pareceres son equivalentes, tranquiliza y  da a los pensamientos una fisonomía inofensiva, asimilándolos a los gustos. Todos los gustos se dan en la naturaleza, todas las opiniones están permitidas; no hay que discutir sobre gustos y colores ni opiniones. En nombre de la libertad de opinión, el antisemita reclama el derecho de predicar dondequiera la cruzada antijudía.

El antisemita “moderado” es un hombre cortés que nos dirá suavemente: Yo no detesto a los judíos. Sencillamente, me parece preferible, por tal y cual razón, que tomen parte reducida en la actividad del país.”

Pero me niego a llamar opinión a una doctrina que apunta expresamente a determinadas personas y que tiende a suprimirles sus derechos o a exterminarlas. El antisemitismo no entra en la categoría de pensamientos protegidos por el derecho  de libre opinión.

Además se diferencia mucho de un pensamiento. Es ante todo una pasión.

(…)

El antisemita ha escogido vivir en el tono apasionado. No es raro que se opte por una vida pasional con preferencia a una vida razonable.

Viernes 06/10 
LaMadreBrechtPoster
Viernes 06/10   19:30

Escena teatralizada de
LA MADRE
de Bertolt Brecht,

en el marco del programa "Al rescate de los Valores de Occidente" y la conmemoración de los 100 años de la Revolucion Rusa.

Tras la presentación se pasará a una reflexión y conversación sobre los temas planteados en la escena.

“Sisariy Warmi” (“Florece Mujer”) presenta el Ensayo Público de la escena 6 de la versión teatral (Bertolt Brecht) inspirada a su vez en la novela de Máximo Gorki
Dirección colegiada: Luis y JA

<-  El Afiche es de la versión teatral por el Berliner Ensemble (1951)

Sábado 07/10

ChoquedeCivilizaciones

Sábado 07/10   19:30

Café Filosófico N° 890

El choque de civilizaciones



 

   

Viernes 13/10

MaxWeberLuther 

Viernes 13/10   19:30

LUTERO Y SU LEGADO.

Max Weber. La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo.

"El protestantismo de Lutero, Calvino, Knox y Voët, en sus inicios, casi nada tenía en común con lo que ahora se conoce por “progreso”. Indudablemente, era contrario a muchos aspectos de la sociedad moderna, a los cuales les sería difícil renunciar a ellos en la actualidad, por más leal que sean a su credo. Además, si pretendemos hallar un nexo entre ciertas manifestaciones del protestantismo y de la cultura capitalista moderna, no será en el “amor al mundo” (supuestamente imaginado) en mayor o menor grado materialista (diríamos opuesto al ascetismo), sino, con más exactitud, en sus características netamente religiosas. (…)
De acuerdo con Lutero, es ciertamente claro que a la vida monacal, además de faltarle valor para justificarse ante Dios, la sujeta un desamor egoísta que la desobliga del cumplimiento de los deberes en su paso por el mundo. Como contraste, aparece la idea, a un tiempo profana y religiosa, del trabajo profesional en calidad de evidente amor al prójimo, valiéndose de reflexiones que nada tienen de profanas, en extravagante oposición a los bien sabidos principios expuestos por Adam Smith posteriormente, quedando afirmado que la distribución de la actividad obliga a cada quien a trabajar para los demás. Pero este fundamento de naturaleza escolástica pronto desapareció y vino a quedar únicamente la tesis sostenida con firmeza de que la observación de los propios deberes en el mundo es la sola manera decomplacer a Dios, y que a El solamente le agrada eso y sólo eso, y que, en consecuencia, cualquier profesión lícita tiene ante Dios un valor absoluto por igual.
(…)
Pero, Lutero, según se va en marañando en las discusiones y negocios de este mundo tiene en más estima el trabajo profesional; siendo así, se vuelve a cada paso más clara la concepción de que el ejercicio de una profesión específica se convierte en una especie de mandato que Dios destina a cada quien, exigiéndole continuar en el estado en que se encuentra situado por disposición de la Divina Providencia. Y como sea que, tras las luchas con los “espíritus fanatiza dos” y la rebeldía de la gente de campo, se apodera de Lutero la idea más clara que antes, como consecuencia directa de la voluntad de Dios que el orden objetivo histórico en que el individuo se encuentra es por Su designio, la insistencia siempre más vigorosa del factor providencial en todos los incidentes de la vida del hombre, desemboca irremediablemente en una peculiar idea tradicionalista semejante a la del “destino”; cada uno ha de mantenerse en la profesión y en el estado en que Dios le ha colocado de golpe y para siempre y reprimir en esa limitación todos sus anhelos e impulsos en este mundo.
(…)
Indudablemente, el mundo entero está de acuerdo en que esta valoración ética de la actividad profesional lleva en sí una aportación, de las más importantes y sólidas de la Reforma, debida, principalmente, a Lutero.
(…)
Por de pronto, aun cuando apenas si es necesario recordarlo, no se puede comprobar ninguna afinidad entre Lutero y el “espíritu capitalista” en el sentido que nosotros le damos ni en otro alguno.
(…)
No obstante, es demostrable que él estaba impregnado de “criterio capitalista”. Por el contrario, Lutero, al proferir sus diatribas contra la usura y el préstamo a rédito, pone al descubierto un es trecho criterio “reaccionario” (visto por el capitalismo) concebido con respecto al beneficio, ante la escuela escolástica retardada.
(…)
La sociedad capitalista de hoy en día favorece a quienes se sienten impulsados hacia el trabajo, contra la ética de clases de los trabajadores y sindicatos poco más o menos anarquistas. No obstante, frente a todo ello los puritanos se levantaron en virtud de su principio del comportamiento ascético, que era lo fundamental: el despego que tanto el puritano como el cuáquero sentían ante los juegos no se apoyaba en principios piadosos, y hasta por ellos aceptado, con el requisito de que fuera de provecho a una finalidad racional: ser la confortación requerida para el volumen de la entrega física; únicamente era censurable, de un modo opuesto, por el hecho de poner simplemente al descubierto los instintos desencadenados, o en calidad de mero instrumento de placer o, en suma, cuando se prestaba para avivar los agonales codiciados, la propensión salvaje o el frenesí irracional de la apuesta, todo considerado reprochable totalmente. El disfrute licencioso de la vida, distante del trabajo profesional tanto como de la religiosidad, era el antagonista del ascetismo racional bien sea que se mostrase aquél como recreo “señorial” o como la asidua concurrencia del hombre común al baile y a los bares.
(…)
No hay posibilidad de ahondar más en cada uno de los por menores de las influencias del puritanismo en todos los sectores que hemos señalado. Bástenos recordar que el esparcimiento permitido en los bienes culturales, se entiende que únicamente los que benefician el deleite artístico o deportivo, topa infaliblemente con una peculiar limitación: sin costo alguno. El individuo no es más que un administrador de los bienes que por la gracia de Dios, por la propia voluntad de El, le han sido concedidos, y, del mismo modo que el sirviente, del cual nos habla la Biblia, debe avenirse en rendir cuenta de cada fracción de moneda que le haya sido confiada, por este solo hecho, es un riesgo disiparla en algo que no esté destinado a la honra de Dios, cuan do, por el contrario, es para el placer del hombre. No hay más que abrir los ojos para advertir representantes de esta men talidad, inclusive hoy por hoy. Aquel que siente la obsesión por la pertenencia, como deber o cargo encomendado, con lo cual está comprometido, sometiéndose a ello en calidad de administrador y aun más de “máquina adquisitiva”, llevará para siempre en peso esta carga que aplasta toda posibilidad de solaz vital en él. A mayor riqueza, pues, tanto más recio es el sentido de la responsabilidad por su mantenimiento intacto ad gloriam Dei y la intención de acrecentarla mediante el trabajo continuo."

Weber, Max, La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo.

Sábado 14/10

Sábado 14/10   19:30

Café Filosófico N° 891

¿Cuál es la esencia del ser humano?

A cargo de la Dra. Carmen Zavala.

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.

Lugar: Centro Cultural Búho Rojo
Jr. Ugarteche 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

images/lisz-hirn.png
19:30

Nietzsche y las mujeres

a cargo de la filósofa austríaca Mag. Dr. phil. Lisz Hirn, quien estará de paso por Lima.

La Dra. Lisz Hirn es Representante de la Asociación de Filosofía cerca de la Práctica (Verein für Praxisnahe Philosophie) en el marco de la cuál se organizan cafés filosóficos, talleres de filosofía con niños y con jóvenes, etc. y es Miembro de la Sociedad de Filosofía Aplicada de Austria. Su trabajo de investigación académica se enfoca en la Antropología Filosófica, la Filosofía Política, la Asesoría Cognitiva y la Ética Intercultural. En ese contexto fue docente invitada en la Universidad de Kathmanú en Nepal y ha dado conferencias en diversas universidades en el mundo.

17.06.2017 ¿Cuáles son las raíces paganas del cristianismo?

 17.06.2017 ¿Cuáles son las raíces paganas del cristianismo? A cargo del Mg. José Maúrtua

Sábado 17/06 raicescristianismo

Sábado 17/06   Café Filosófico N° 875
¿Cuáles son las raíces paganas del cristianismo?
A cargo del Mg. José Maúrtua.

16.06.2017 Lutero: La Biblia Luterana

 16.06.2017  Lutero: La Biblia Luterana


SovjetEducation800x800

Lutero: La Biblia Luterana
La Traducción de la Biblia directamente del griego y del hebreo al alemán para ser accesible a las grandes mayorías – y sus implicancias para el idioma alemán moderno. La versión latina de la biblia.

10.06.2017 Café Filosófico N° 874 La verdad

 10.06.2017 La Verdad

 

verdades
Sábado 10/06   Café Filosófico N° 874
LA VERDAD
Algunas citas para la reflexión:

El hombre nada más que desea la verdad en un sentido análogamente limitado: ansía las consecuencias agradables de la verdad, aquellas que mantienen la vida es indiferente al conocimiento puro y sin consecuencias e incluso hostil frente a las verdades susceptibles de efectos perjudiciales o destructivos. Y, además, ¿qué sucede con esas convenciones del lenguaje? ¿Son quizá productos del conocimiento, del sentido de la verdad? ¿Concuerdan las designaciones y las cosas? ¿Es el lenguaje la expresión adecuada de todas las realidades?

Leer más

09.06.2017 Las mujeres en el socialismo real: Equidad y maternidad

 09.06.2017 Las mujeres en el socialismo real: Equidad y maternidad

sovieticas

Las mujeres en el socialismo real:
Equidad y maternidad

El 18 de noviembre de 1920, se aprobó una disposición "sobre el cuidado de la salud femenina" que establecía por primera vez la interrupción del embarazo de manera libre y gratuita. Esta legalización hizo que la mortalidad entre las mujeres que interrumpían su embarazo, pasaran de tener una mortalidad del 4% al 0,28%.
Leer más

03.06.2017 Café Filosófico N° 873 La realidad de lo espiritual

 03.06.2017 ¿En qué sentido es real lo psíquico/mental y los espiritual?

 

entesmatemáticos

Café Filosófico Concentrado N° 873

¿En qué sentido es real lo psíqiuico/mental y lo espiritual?
(y por qué esto es relevante)
Un reencuentro con Nicolai Hartmann
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Leer más

02.06.2017 Teeteto - ¿Cómo es posible el conocimiento?

 02.06.2017 Teeteto - ¿Cómo es posible el conocimiento?

 

GuerrasTeetetoHerido50

FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO - EL TEETETO
¿Cómo es posible el conocimiento?

¿Qué es patria y cómo la distinguimos?

Teeteto. El conocimiento como percepción sensible de objetos exteriores. Teeteto 151d-153c Locke: La mente como tabula rasa. Todas las ideas y todo conocimiento se adquieren por la experiencia. ¿En qué se distingue el conocimiento de la percepción sensible?

Teeteto 153d ¿Cómo es posible el conocimiento? ¿De dónde provienen los contenidos del conocimiento?

(Programa “ Al rescate de Occidente”)

Leer más

27.05.2017 Café Filosófico N° 872

 27.05.2017 El Caos

 

UniversoCaos

Café Filosófico Concentrado N° 872

EL CAOS



Leer más

26.05.2017 La libertad religiosa

 26.05.2017 La libertad religiosa

 

LutherEspiritualidad

LA LIBERTAD RELIGIOSA
Lutero: La libre voluntad ¿es libre? - La paz interior -Contemplación grupal
Taller de propuestas de reforma a los dogmas religiosos en búsqueda de la paz espiritual

(Programa “ Al rescate de Occidente”)

Hicimos la lectura de unos extractos de "La libertad del Cristiano" de Martín Lutero y reflexionamos sobre qué es que Martín Lutero proponía que era necesario liberarse. En resumidas cuentas los problemas se presentan en la vida exterior pues siempre terminamos haciendo mal o no lo suficientemente bien a los demás.

Leer más

20.05.2017 ¿Cómo adquire orden la vida organica?

 20.05.2017 ¿Cómo adquiere orden la vida orgánica?

 

OrdenBiologicoPezArbaiza
Café Filosófico N° 871
¿Cómo adquire orden la vida organica?
a cargo del Biólogo y Maestrista de Filosofía (UNMSM) Luis Arbaiza
Mientras el universo se desordena la vida adquiere más y más orden (anti entropía). Orden es información, vida es orden ¿la vida es información?
Leer más

19.05.2017 La educación soviética

 19.05.2017 La revolución rusa y la educación soviética

Kuhn Estructuras cientificas

GRANDES PROYECTOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
¿Qué hemos aprendido de la educación soviética?

 La revolución rusa y la educación soviética.
Anton Makarenko, Nadezhda Krupskaya...

BREVE VIDEO Y MESA DE DISCUSIÓN:
Juan Rodríguez, Carmen Zavala

Leer más

13.05.2017 El Hombre unidimensional de Herbert Marcuse

 13.05.2017 El Hombre unidimensional de Herbert Marcuse

 

Kuhn Estructuras cientificas
Sábado 13.05.2017   Café Filosófico N° 870
El hombre unidimensional

de Herbert Marcuse

05.05.2017 Lutero. Videoforo

 05.05.2017 Videoforo: Lutero. ¿Quién fue? ¿Qué hizo? ¿Qué significó la reforma luterana?

Lutero. Videoforo ¿Quién fue? ¿Qué hizo? ¿Qué significó la reforma luterana? A cargo de Aurelio Miní y Carmen Zavala
Programa "Al Rescate de los Valores de Occidente" - 2017

06.05.2017 ¿Cuáles fueron los aportes de la Escuela de Francfort?

 06.05.2017 ¿Cuáles fueron los aportes de la Escuela de Francfort?

 

Kuhn Estructuras cientificas
Sábado 06.05.2017   Café Filosófico N° 869
¿Cuáles fueron los aportes de la Escuela de Fráncfort?

a cargo de Mag. Phil. José Maúrtua

28.04.2017 La Revolución Rusa y el Trabajo Alienado

 28.04.2017 La revolución rusa y el Día Internacional de los Trabajadores.

                     Antecedentes: Karl Marx y el trabajo alienado

 

RevRusia ch

La revolución rusa  y el Día Internacional de los Trabajadores.
Antecedentes: Karl Marx y el trabajo alienado

Programa "Al Rescate de los Valores de Occidente" - 2017

Leer más

22.04.2017 Teeteto ¿Qué podemos conocer?

 22.04.2017 Teeteto ¿Qué podemos conocer?

 

Teeteto800x800

El Teeteto – Amor a la ciencia, al conocimiento y a la filosofía - Rescate de los Valores de Occidente – Programa Buho Rojo 2017 - Dra. Carmen Zavala – Lima 22.4.2017

Preguntas actuales sobre el conocimiento y quién lo transmite:

¿Cómo sabemos que lo que nos cuentan en los libros de historia es cierto?
¿Cómo sabemos que las historias sobre nuestros orígenes familiares son ciertas?

¿Cómo sabemos qué parte de las noticias que nos transmiten los periódicos y la televisión, es cierta?

Leer más

21.04.2017 Talleres Filosóficos para la Noche de la Filosofía

 21.04.2017 Talleres Filosóficos para la Noche de la Filosofía

 

Noche Filo

La Noche de la Filosofía organizada por la Universidad Católica del Perú el pasado viernes 21 de 5 p.m. a 3 a.m. fue todo un éxito. Llenaron las 3 sedes de Lima (Centro Cultural, Casa de la Literatura y Teatro de Villa El Salvador) de entusiastas interesados por la filosofía, lo cuál es toda una proeza. Presentamos los talleres:

Taller de reflexión filosófico-histórica: El arca de la libertad. José Maúrtua, Carmen Zavala y Christian Franco.
Taller de reflexión filosófica: Sartre. ¿Podemos dejar de ser libres?

 

Leer más

08.04.2017 ¿Fue la Revolución Rusa realmente un fracaso? - Café Filosófico

08.04.2017 ¿Fue la Revolución Rusa realmente un fracaso?

 

Noche Filo

Café Filosófico N° 867  Sábado 08.04.2017   

¿Fue la Revolucioón Rusa realmente un fracaso?   
A cargo de Juan Rodriguez (UNMSM)

01.04.2017 La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn

 La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn

 

Kuhn Estructuras cientificas
Sábado 01.04.2017   
Hora: 19.30

Café Filosófico N° 866

La Estructura de las Revoluciones Científicas  de Thomas Kuhn
Extracto del capítulo IX  de su libro

¿Qué son las revoluciones científicas y cuál es su función en el desarrollo científico? Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. (…)

¿Por qué debe llamarse revolución a un cambio de paradigma? Frente a las diferencias tan grandes y esenciales entre el desarrollo político y el científico, ¿qué paralelismo puede justificar la metáfora que encuentra revoluciones en ambos?

Leer más

Hay 480 invitados y ningún miembro en línea

© 2007 Buho Rojo